Más de 2.600 personas ya han cursado dos o más ofertas de estudios de la UOC?
+
Título: Barcelona: de la necesidad a la libertad
Autora: Marina Subirats, con la colaboración de Pedro López Roldán y Cristina Sánchez Miret
Editado por: Editorial UOC, colección «Sociedad Red», 8
PVP: 24 euros
Autora
Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona en 1965, y estudió posteriormente Sociología en París, donde inició su trabajo como investigadora. Catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se ha especializado en los campos de la sociología de la educación, la sociología de los géneros y también de la estructura social de Cataluña, sobre la que trabajó durante largo tiempo, especialmente mediante la Encuesta metropolitana de Barcelona, que creó y dirigió en varias ocasiones. Su compromiso cívico y político la llevó a la colaboración con los movimientos sociales y, especialmente, con el
movimiento de las mujeres. Fue directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación del Ayuntamiento de Barcelona (1999-2006). Es autora y coautora de varios libros y artículos: Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta (con C. Brullet, 1988), Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía (1998), Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación (con A. Tomé, 2007), Mujeres y hombres: ¿un amor imposible? (con M. Castells, 2007).
Sinopsis
La Encuesta metropolitana de Barcelona, encargada y tutelada por diferentes instituciones públicas, tuvo cinco ediciones entre los años 1985 y 2006. A partir de ella se obtuvieron una serie de datos que abarcan veinte años fundamentales en la evolución social de la Barcelona metropolitana.
La etapa comprendida entre 1985 y 2006 marca un periodo con un relato propio: el de un tiempo de crecimiento en número de personas, en espacios, en riqueza y en educación. Son años en los que la sociedad barcelonesa pasa de la escasez a la abundancia, de la necesidad a la libertad, destruyendo antiguos moldes y formas de vida impuestas al margen de deseos y voluntades personales. Son años de disminución de las desigualdades que, de todos modos, no hicieron desaparecer a unas clases sociales que siguen claramente diferenciadas y que son descritas en este libro con precisión, convirtiéndolo así en un instrumento básico para entender el entramado de fuerzas sociales en la presente encrucijada.
Título: Microperiodismos. Aventuras digitales en tiempos de crisis
Autores: Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé
Editado por: Editorial UOC, colección «Manuales», 198
PVP: 22 euros
Autores:
Eva Domínguez
Es periodista. Comenzó en la prensa periódica (Diari de Barcelona, El Periódico de Catalunya) hasta que apareció internet. Tras un máster en Nueva York, centra su actividad en el periodismo digital y sus formas narrativas, como periodista (La Vanguardia Digital), consultora para distintas empresa y docente (UOC; Universidad Pompeu Fabra, UPF).
Jordi Pérez Colomé
Es periodista y licenciado en Filología Italiana. Director de la revista El Ciervo y autor del blog de política americana e internacional Obamaworld.es. Edita textos y escribe desde hace más de diez años. Es autor, entre otros libros, de Adiós, Gongtan (Niberta, 2008), En la campaña de Obama (Niberta, 2009) y Cómo escribir claro (Editorial UOC, 2011).
Sinopsis
Los medios de comunicación tienen un presente incierto y un futuro negro, pero cada día salen de las universidades más estudiantes de periodismo. Sus perspectivas laborales en el sector tradicional son limitadas, pero de repente ha surgido un campo nuevo y libre para cualquiera que quiera hacer periodismo: internet. Este libro reúne trece ejemplos de medios que periodistas independientes han creado en la red, todos con distintas fórmulas. No hablan de teoría, sino de cómo tuvieron la idea y de cómo se esfuerzan para seguir adelante.
Es otro modo de creer en este oficio. El modelo de negocio no está claro ni es el mismo para todos, pero la insistencia y la variedad de estos proyectos son señales de optimismo. Al final, un epílogo resume los rasgos que todo microperiodista debe reunir.
Título: La antropología de la alimentación en España: perspectivas actuales
Autor: Luis Cantarero (ed.), prólogo de Igor de Garine y de Helen Macbeth
Editado por: Editorial UOC, colección «Manuales», 213
PVP: 19 euros
Autores:
Leila Abu–Shams
Es filóloga y profesora titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es doctora en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona (UB, 1999) y licenciada en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 1993), y en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (UZ, 1997). Ha realizado estancias en distintos centros extranjeros y ha gozado de
becas de investigación predoctoral (1996-1999) y posdoctoral (2000-2002). Sus líneas de investigación son el árabe marroquí y la antropología y la etnografía de Marruecos. Ha publicado libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, y desde el año 1996 es miembro de diferentes proyectos de investigación en I+D.
Ricardo Ávila
Es antropólogo e historiador. Maestro en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología de México y doctor en Historia por la Universidad de París, actualmente es profesor titular en la Universidad de Guadalajara (México). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, ha escrito y editado numerosos libros y artículos sobre temas antropológicos e históricos, y fundó y dirige la revista Estudios del Hombre, hoy en día colección de libros. Es coordinador de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) en México y representante de la Universidad de Guadalajara en cuanto a ecogastronomía (slow food).
Juanjo Cáceres
Es investigador en ciencias humanas y sociales y doctor en Historia, especializado en el análisis de la alimentación y otros comportamientos sociales desde una perspectiva histórica, social y cultural. Es miembro de la Sociedad para el Estudio Interdisciplinario de la Alimentación y los Hábitos Sociales (SEIAHS) y desempeña su labor profesional en la empresa ANSOAP, dedicada al análisis social aplicado. Autor de numerosas publicaciones sobre temas alimentarios, su principal línea de investigación actual se sitúa alrededor del impacto de las biotecnologías sobre el consumidor y la seguridad alimentaria.
Luis Cantarero
Es psicólogo. Doctor en Antropología Social y Cultural, es presidente de la sección española de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) y miembro de la Sociedad para el Estudio Interdisciplinario de la Alimentación y los Hábitos Sociales (SEIAHS) y del grupo consolidado de investigación Bienestar y Capital Social, de la Universidad de Zaragoza (UZ) - Gobierno de Aragón. Sus líneas de trabajo son la alimentación y el deporte desde una perspectiva psicosocial y cultural. Ha participado en proyectos de investigación de dichos temas, imparte docencia de grado y de doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la UZ, y ha publicado capítulos de libro y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
Cecilia Díaz
Es socióloga y profesora titular de Sociología de la Universidad de Oviedo. Es directora del grupo de investigación Sociología de la Alimentación, dedicado al estudio de los hábitos alimentarios en Europa, y autora de varias publicaciones internacionales en este campo. Recientemente ha concluido y publicado un estudio sobre la revisión histórica de las políticas alimentarías españolas. Ha sido investigadora visitante en el Centro para la Investigación sobre el Cambio Sociocultural (CRESC) de la Universidad de Manchester y profesora invitada en el Departamento de Sociología de la Universidad Estatal de Iowa.
Igor de Garine
Es antropólogo. Ha sido investigador del organismo francés Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, 1959-1967), director de la Sección de Hábitos Alimentarios de la División de Nutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma (1967-1970), director de investigación del CNRS en París (1970-2008) y presidente de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) hasta 2010. Actualmente es director de investigación emérito del CNRS y presidente honorario de la ICAF. Su principal investigación de campo se ha llevado a cabo en Camerún, México, Nepal, Nueva Caledonia, Senegal y Chad. Es autor de más de ciento cincuenta publicaciones y de catorce documentales, principalmente en el campo de la antropología de la alimentación.
Frederic Duhart
Es antropólogo, titulado por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS, París). Especialista en culturas alimentarias y corporales, es autor de varias publicaciones sobre este tema. Es secretario general de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) y recibió el premio Eusko-Ikaskuntza / Ville de Bayonne en 2001. Desarrolla una antropología biocultural y ecosistémica de la alimentación a partir de trabajos en varias regiones de Europa y América Latina y es autor de cinco libros y de numerosos artículos sobre dichos temas.
Paula Durán
Es antropóloga y miembro del grupo de investigación de la Cátedra UNESCO del Diálogo Intercultural en el Mediterráneo de la Universidad Rovira i Virgili (URV). Obtuvo una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación - Agencia Española de Cooperación Internacional (MAEC-AECI) para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Túnez, donde ha trabajado sobre la influencia de la globalización en la alimentación tunecina. Es autora de varias publicaciones que abordan este tema, así como de artículos que tratan de la relación entre alimentación e inmigración y de la construcción de las ciencias sociales en el Magreb.
Lorea Egaña
Es antropóloga. Es licenciada en Antropología por la Universidad de Sevilla (US) y máster en Historia y cultura de la alimentación, máster impartido conjuntamente por la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad François Rabelais de Tours y la Universidad de Bolonia. Tiene formación y experiencia laboral en el ramo de la pastelería. Es investigadora del proyecto Productos transformados a partir de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de Andalucía, de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, y en el periodo 2010-2011 lo fue de la asociación Slow Food Sevilla y Sur. Desde 2009 colabora con el Convivum Sevilla y Sur de Slow Food en la elaboración del Inventario de alimentos de Andalucía.
Elena Espeitx
Es antropóloga. Doctora en Antropología Social, es profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Zaragoza (UZ). Ha coordinado varios proyectos de investigación, de ámbito nacional e internacional, sobre alimentación y sociedad, y es autora de numerosas publicaciones sobre cultura alimentaria. Es miembro de la Sociedad para el Estudio Interdisciplinario de la Alimentación y los Hábitos Sociales (SEIAHS). Entre sus actuales líneas de investigación se encuentra el impacto de las biotecnologías sobre el consumidor, la seguridad alimentaria y las relaciones entre alimentación y migración.
David Fornons
Es antropólogo. Es profesor de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) - Hospital del Mar en el ámbito de la antropología de la salud, consultor de la UOC en estudios de nutrición y alimentación, y profesor educador del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. Especialista en estudios sobre reclusión y drogadicción, es miembro de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) y autor de varias publicaciones sobre drogadicción, alimentación y deporte, especialmente en ámbitos de restricción de libertad.
Isabel González Turmo
Es antropóloga. Es profesora titular de la Universidad de Sevilla (US) y directora de proyectos nacionales e internacionales de investigación sobre evolución de los hábitos alimentarios, metodología para el análisis de las cocinas, alimentación mediterránea y patrimonio alimentario. Fue presidenta de la sección española de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) hasta el año 2000. Es autora de setenta y cinco publicaciones relacionadas con las líneas anteriores de investigación.
Mabel Gracia
Es antropóloga. Es profesora titular de Antropología Social en la Universidad Rovira i Virgili (URV) de Tarragona. Su línea de trabajo se desarrolla en torno al estudio sociocultural de la alimentación, la salud y el género. Ha sido investigadora visitante y docente invitada en diferentes universidades estatales e internacionales, ha coordinado varios proyectos de I+D en España y México, y ha publicado numerosos artículos y libros sobre dicha temática.
Helen Macbeth
Es antropóloga. Es presidenta de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) e investigadora honoraria y profesora principal jubilada de Antropología en el Departamento de Antropología de la Universidad Brookes de Oxford. Antropóloga biológica en origen, es especialista en el cruce de las fronteras disciplinarias para entender los factores sociales, culturales y económicos, así como las variables genéticas y nutricionales que afectan a la biología de la población humana. Sus principales trabajos se han centrado en la definición del concepto de población y en los temas relacionados en el origen étnico, la alimentación y la salud.
F. Xavier Medina
Es antropólogo. Doctor en Antropología Social, es director académico, director de programas y profesor del Área de Sistemas Alimentarios, Cultura y Sociedad de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. Es presidente para Europa de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF) y fue presidente de ICAF–España de 2000 a 2006, y es autor de numerosas publicaciones sobre cultura alimentaria, patrimonio inmaterial y turismo.
Julia Navas
Es antropóloga y veterinaria. Licenciada en Veterinaria y doctora en Antropología social y cultural, es profesora del Departamento de Tecnología de la Alimentación y Nutrición Humana de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. La doble formación en ciencias de la salud y ciencias sociales le permite llevar a cabo un análisis interdisciplinario de la situación alimentaria. Sus líneas de investigación son la obesidad como problema social, la percepción de la obesidad e imagen corporal, y la construcción del saber experto en las situaciones alimentarias: crisis-tranquilidad. Es miembro de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF).
Sara-Elena Pérez-Gil
Es antropóloga y nutricionista. Licenciada en Sociología y doctora en Antropología, es especialista en salud pública. Es investigadora en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México) y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Xochimilco. Sus principales líneas de investigación son las mujeres y el desarrollo rural, y la percepción corporal en mujeres y niños y niñas de zonas rurales y semirrurales mexicanas.
Chusa Portalatín
Es médica y cocinera. Es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza (UZ). Fue propietaria y jefa de cocina del restaurante La Bóveda del Mercado en Borja (Zaragoza) durante los años 1987-1996. Es formadora de mujeres en el medio rural, dentro del programa europeo NOW (Nuevas oportunidades para las mujeres), para infraestructura hotelera, restauración y pequeñas industrias alimentarias en las comarcas Campo de Borja y Tarazona - El Moncayo (Aragón). Experta en patrimonio alimentario, es colaboradora semanal de Aragón Radio en temas alimentarios y en otros medios de comunicación y autora de varias publicaciones sobre cultura alimentaria. Asimismo es miembro de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF).
Martín Tena
Es etnobotánico. Maestro en Ciencias Biológicas, especialidad de Botánica, e ingeniero agrónomo, es profesor del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (México). Imparte el curso de Etnobotánica y ha dirigido más de veinte tesis doctorales de la licenciatura de Biología, en los temas de ecología, botánica y etnobotánica. Ha publicado diferentes artículos científicos. Sus principales intereses de investigación son la etnobiología, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la antropología de la alimentación.
Sinopsis
La alimentación es un universo de conocimientos, de leyes y de reglas, al mismo tiempo natural y sociocultural, un lugar de encuentro y de síntesis de lo biológico, lo económico, lo social y lo cultural. A pesar de que la alimentación es una necesidad primaria de la especie humana, la inclusión de este tema en la investigación sistemática en el campo de la antropología ha sido, sin embargo, relativamente tardía. Las precursoras fueron en su día Margaret Mead y Audrey Richards. Esta última fue la primera en considerar una posible colaboración entre las ciencias humanas y biológicas.
Este libro conmemora los veinticinco años de la sección española de la International Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF), una institución que lleva todo este tiempo produciendo conocimiento en materia de alimentación desde una perspectiva multidisciplinaria: antropología sociocultural, biología, medicina y nutrición, psicología social, historia... Los diferentes artículos que componen este libro cumplen con estas premisas: rigor, interdisciplinariedad y visión transversal de la temática alimentaria. Mucho más allá de los tópicos, la alimentación queda situada, sin duda, dentro del marco de las relaciones sociales de los individuos y los grupos.
Más de 2.600 personas ya han cursado dos o más ofertas de estudios de la UOC?
De los 2.614 estudiantes con más de una titulación de la UOC, la mayor parte tienen dos títulos (2.254), pero que también destacan los graduados que llegan a tener tres titulaciones de la Universidad (316)? Un total de 40 estudiantes han cursado cuatro titulaciones, y hay 4 que tienen cinco títulos expedidos por la UOC.
En el curso 2010-2011 la UOC graduó a más de 6.900 estudiantes que han culminado los estudios con éxito? Con estos nuevos graduados, ya son 32.800 las personas que se han titulado en la UOC desde su fundación, hace dieciséis años.
«A pesar de que se construye una sociedad individualista, las redes sociales promueven justo todo lo contrario»
El valenciano Miquel Rubio estudia el grado de Educación Social en la UOC y es un bloguista muy activo. Su blog es una fuente de información para los apasionados y los profesionales de la educación social. Desde hace unos meses, cuelga una serie de entrevistas a profesores y expertos en la materia y acaba de publicar la primera tweet-entrevista.