Seminario (CareNet): "La guerra por otros modos y especies: ¿lo que puede un perro?"

El grupo de investigación Care and Preparedness in the Network Society (CareNet) del IN3 se complace en invitaros al Seminario «La guerra por otros modos y especies: ¿lo que puede un perro?» a cargo de Arthur Arruda Leal Ferreira, profesor asociado en la Universidade Federal do Río de Janeiro e investigador visitant de CareNet.

El seminario se celebrará, en formato híbrido, el viernes 25 de abril a las 09:30 h (CEST) en la Sala C0.8 del Hub Interdisciplinario de Investigación e Innovación (Edificio C).

Lugar

Hub Interdisciplinario de Investigación e Innovación (Edificio C - Sala C0.8)
Rambla del Poblenou, 154
08018 Barcelona
Espanya

Cuándo

25/04/2025 9.30h

Organiza

Universitat Oberta de Catalunya, Grupo de investigación Care and Preparedness in the Network Society (CareNet) del IN3

Marker
Leaflet © OpenStreetMap contributors, USGS, NOAA

Programa

Resumen

Entre septiembre y octubre de 2019 aumenta el precio del metro de Santiago hacia los $830 pesos (en horario punta) sin que corresponda a este aumento la valorización del sueldo promedio de los trabajadores de la capital chilena. Delante de las protestas, el Ministro de la Economía de Chile, Andrés Fontaine, sugiere que los usuarios del metro santiaguino madruguen temprano para que puedan acceder a tarifas más baratas. Esta frase, reeditando analógicamente el consejo de María Antonieta en la corte de Luis XVI delante la ausencia de pan en París, actúa como el gatillo para uno de los más intensos y quizás espectaculares movimientos políticos de las últimas décadas: partes de Santiago (como la actual Plaza Dignidad) y de otras ciudades fueran ocupadas por manifestantes, varias estaciones del metro, bancos y supermercados han sido destruidos, los carabineros enfrentados diariamente y los muros y paredes de la ciudad se quedaron como un diario abierto para palabras de orden las más diversas: “luche como un Mapuche”, “luche como una mujer”, “luche como un perro”. Esta última invocación sonaba algo extraña y algo intrusa delante de un movimiento político que consideramos un tema exclusivamente humano. A esto se agregaba muchas imágenes de un personaje ícono de las protestas de 2011: el Negro Matapacos en varias figuraciones, muchas de ellas acrecentado de alas y personajes angelicales. Y desde ahí camisetas, llaveros, una editorial (Matapacos) con libros-guías para los Black-Blocks e incluso una estatua sustituyendo la del General Baquedano (de la guerra del Pacífico) en la antigua Plaza Italia (ahora Dignidad – ver https://www.youtube.com/watch?v=J3c3Z0UsM5U). Sin embargo, en las batallas cotidianas con los carabineros estaban los perros, con celebridades a cada gran ciudad (Rocío Capucha de Santiago, Perro Matapacos de Concepción, Perro Vaquita de Concepción) y además de las celebridades, jaurías distribuidas estratégicamente en cada manifestación. ¿Qué podemos pensar de este arreglo agonístico interespécies?

La cuestión clave de esta presentación es preguntar si correspondería a seres no humanos, como los perros, acciones políticas o si esta sería exclusividad humana. En el caso positivo de la primera opción, las preguntas siguientes serían: 1) ¿cómo esta conexión se ha producido?; ¿lo qué significa luchar como un perro?; y 3) ¿cuáles han sido las consecuencias de este ensamblado interespécies para la composición de la vida colectiva en Chile? Para intentar contestar estas preguntas, consideraré material eto-etnográfico de mi experiencia como viajero frecuente a Chile, tanto en momentos anteriores como durante el estallido social en Chile. Este material será acrecentado de contribuciones de videos y fotografías compartidas por amigos y compañeros de investigación, así como documentales y reportajes presentes en la internet y redes sociales e, incluso estudios comparativos con otras regiones del planeta con muchos perros callejeros (como Argentina, Brasil y Grecia). A partir de este material organizaré esta presentación en cuatro partes: 1. Una presentación resumida de trabajos anteriores, 2. Una discusión de la política como exclusividad humana y qué modelos alternativos tendríamos, 3. Una exposición del material etnográfico, icónico y comparativo de momentos anteriores y durante el estallido social chileno, 4. Una discusión sobre el posible sentido político de este ensamblado interespécies (la etología política).

Arthur Arruda Leal Ferreira

Profesor asociado en Psicología de la Universidade Federal do Río de Janeiro en Brasil. Investigador del ámbito de los estudios sociales de ciencia y tecnología, interesado por la teoría del actor-red, ha trabajado durante muchos años sobre tecnologías de la subjetividad en contextos de salud mental. Recientemente, ha iniciado una investigación sobre las relaciones multiespecies con los perros callejeros en el contexto latinoamericano.