Seminario (TURBA Lab): "La estructura organizativa del municipalismo"

La estructura organizativa del municipalismo. El partido movimiento Barcelona en Comú y los retos hacia una agenda urbana alternativa
 
Viviana Asara, Universidad de Ferrara

 

En los últimos años ha proliferado la práctica municipalista y, en consecuencia, han surgido investigaciones sobre el "nuevo municipalismo" o el "municipalismo radical" (Roth et al., 2023; Veal et al., 2023; Thompson, 2021). Los estudios sobre municipalismo se han centrado en los factores que explican la elección de los movimientos urbanos de adoptar el municipalismo como posicionamiento estratégico y político de sus plataformas electorales (Milan, 2023; Dolenec et al., 2017; Milan y Dolenec, 2023; Blanco et al., 2020), en la comunitarización de lo público (Bianchi, 2023; Bianchi et al., 2022; Russell et al., 2023; Asara, 2019) y en los procesos y los límites de la transformación del Estado (Joubert, 2022; Bua y Davis, 2023), en los sistemas asistenciales y la feminización de la política (Kussy et al., 2023; Dean y Maiguashca, 2018), en el potencial del municipalismo para fomentar la transición hacia la sostenibilidad urbana (Sareen y Lund Waagsaether, 2023) y en sus límites y debilidades a la hora de consolidar un régimen urbano alternativo (Béal et al., 2023; Bua y Davies, 2023; Blanco et al., 2020). Mi contribución a este corpus combina literatura sobre municipalismo con estudios sobre partidos políticos y está hecha desde el prisma de la organización política, un tema que ha sido marginado en estos debates. Según la literatura sobre los partidos movimiento posterior a la obra seminal de Herbert Kitschelt, se considera que este tipo de partido se caracteriza por una estructura organizativa comunitaria, pero estratificada y poco consistente. Una vez que el partido entra en el ámbito gubernamental y experimenta el proceso de institucionalización, esta estructura se transforma en un modelo de partido electoral profesional y pierde sus características participativas originales. El objetivo de esta presentación es ofrecer una visión preliminar de la investigación que estoy llevando a cabo sobre el caso de Barcelona en Comú (BeC). Como continuación de las primeras observaciones derivadas del trabajo de campo llevado a cabo durante la primera legislatura en 2016 y 2019 —cuando se hicieron sesenta entrevistas en profundidad a miembros del partido, activistas de movimientos sociales y representantes de organizaciones de la sociedad civil—, ahora mi objetivo es llevar a cabo la última parte del trabajo de campo, centrada en su segunda legislatura. Las preguntas de investigación que formulé originalmente indagaban sobre las implicaciones de una identidad híbrida de movimiento partido y sobre cómo se negocia esta identidad, cómo se desarrolla el proceso de institucionalización y cómo gestiona BeC su estructura participativa democrática en el gobierno de la ciudad.  Desde una perspectiva más general y amplia, mi investigación también pretende reflexionar sobre cuáles son algunos de los principales obstáculos y retos que dificultan la implementación de una agenda urbana socioecológica alternativa y la transformación de la economía y el Estado.

 
Hora y lugar: Sala C0.6 (PB, Edificio C), UOC, de 11:00 a 12:30 
Registro: Confirma asistencia escribiendo a hmarch@uoc.edu.

Lugar

Sala C0.6 (PB, Edificio C), UOC
Rambla del Poblenou, 154
08100 Barcelona
Espanya

Cuándo

21/05/2024 11.00h

Organiza

Universitat Oberta de Catalunya, Grupo de investigación Urban Transformation and Global Change Laboratory (TURBA Lab) del IN3

Confirmar asistencia