21/1/19
·
Institucional
La UOC coorganiza con la Sala Beckett un nuevo ciclo en torno a los límites entre la realidad y la ficción
Res no és mentida incluye cuatro espectáculos, lecturas dramatizadas, conferencias y otras actividades
El ciclo, en el que se darán cita dramaturgos, académicos y científicos de diferentes disciplinas, quiere «promover una reflexión criticolúdica sobre la ficción y el mundo juvenil: cuáles son los ejes de la ficción y la realidad que articulan a los públicos más jóvenes, cuáles son las nuevas convenciones estéticas y literarias y cómo están relacionadas con los universos digitales —desde los videojuegos hasta los youtuberos—», explica Elisenda Ardèvol, profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC y comisaria del ciclo. La conferencia inaugural, titulada «Realitat i ficció: Una frontera cultural?», que se celebrará el 22 de enero a las 19.00 h, correrá a cargo del antropólogo y escritor Albert Sánchez Piñol.
Además de las tres conferencias, el ciclo tendrá cuatro espectáculos programados dentro del ciclo «Res no és mentida»: El chico de la última fila, de Juan Mayorga, que contará con un coloquio posfunción el 24 de enero a cargo de la experta en estudios literarios y profesora de la UOC Teresa Iribarren; Pocahontas o la verdadera historia de una traviesa, de Bàrbara Mestanza, con un debate posfunción el 14 de febrero con la matemática, humanista, escritora y profesora de la UOC Maria Antonia Huertas; This is real love, del Colectivo VVAA, con un coloquio posfunción el 7 de marzo con el experto en el estudio de los medios de comunicación, cine y ficción y profesor de la UOC Jordi Sánchez Navarro; y Andrea pixelada, de Cristina Clemente, con un coloquio posfunción el 20 de marzo con el estudioso del fenómeno youtubero José Miguel Tomasena.
Con este proyecto de la UOC y la Sala Beckett, nuestra universidad quiere salir, una vez más, de sus muros para llegar a los espacios que ocupa la ciudadanía e impulsar el conocimiento abierto con todo el mundo y para todo el mundo. «Deseamos que la UOC sea un espacio abierto y poroso, un nodo de conocimiento en el que se estimule el intercambio de ideas entre diferentes actores sociales, porque el conocimiento ya no es patrimonio exclusivo de la universidad», explica Pastora Martínez, vicerrectora de Globalización y Cooperación de la UOC.
«Res no és mentida». Jóvenes y ficción en tiempos digitales
¿Cuál es la puerta de entrada a la ficción para los jóvenes de hoy? ¿Qué lugar ocupa en sus vidas? ¿Cómo se relacionan? ¿Es verdad que no leen? ¿Qué papel tienen las series de televisión, los videojuegos o las redes sociales? ¿Y qué ocurre cuando nos hacemos mayores? ¿Qué hacemos con los cuentos de cuando éramos niños? ¿Qué nos explican sobre el mundo? El ciclo «Res no és mentida» quiere debatir en torno a estas y otras cuestiones que plantea la comisaria del ciclo.
Toda sociedad se edifica sobre determinados imaginarios. El escritor es como el chamán, viaja fuera de su cuerpo, ve otras realidades y otros imaginarios y vuelve para contarlo. Al introducir la fantasía, la ficción va más lejos que la realidad y puede decir verdades que los discursos de lo real esconden. El antropólogo, como el escritor, indaga los imaginarios que mueven nuestras realidades.
¿La diferencia entre la realidad y la ficción se da en todas las culturas? ¿Qué aportan la antropología y la literatura a la comprensión crítica del mundo contemporáneo, de la posverdad y de la lucha por el relato, por el control del imaginario?
En esta sesión proponemos una ficción especulativa: en un mundo donde los robots, la realidad virtual y la realidad aumentada forman parte de todos los aspectos de la vida cotidiana, las nuevas generaciones han dejado de distinguir entre virtual y real. Convocamos a tres expertos en el estudio de la conciencia y de las emociones —un sociólogo, una neurocientífica y un filósofo de la ciencia— para analizar las consecuencias que ello podría tener para el futuro de la especie humana, en la percepción de nuestro cuerpo y en la construcción de nuestra subjetividad.
Simulación y verosimilitud en los videojuegos; autenticidad y postureo en las redes sociales; imitación, remix y copia en las prácticas creativas; ludificación de la vida cotidiana; cuantificación y monetización de la sociabilidad; colaboración entre iguales; consumo y conformidad en los ideales de los jóvenes y adolescentes o pensamiento crítico y resistencia... De todo esto que ocurre en el mundo de los jóvenes y los adolescentes, y de más cosas, hablaremos en un diálogo en tres ámbitos —educación, comunicación y experimentación creativa— al que estáis invitados a participar y a acercarnos de manera abierta a las formas de divertirse, relacionarse, aprender y hacerse mayor de los jóvenes de hoy.
Expertos UOC
Contacto de prensa
-
Redacción