2024

"Gracias a la tecnología, los médicos tendremos más tiempo para atender a los pacientes"

Antoni Trilla, Hospital Clínic de Barcelona i Consell Assessor de l'eHealth Center
04/06/2024
Teresa Bau
Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínico de Barcelona y miembro del Consejo Asesor del eHealth Center.

El doctor Antoni Trilla es uno de los epidemiólogos más conocidos y respetados de nuestro país. Durante la pandemia de la COVID-19 era uno de los expertos que desde los medios de comunicación explicaban a la angustiada población cómo evolucionaba el virus y cómo prevenirlo. Trilla es jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínico de Barcelona, profesor de Salud Pública de la Universidad de Barcelona y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la misma universidad, e investigador de ISGlobal, además de ser miembro del Consejo Asesor del eHealth Center de la UOC. Hemos hablado con él para saber cómo la digitalización afectará a la profesión médica y a la calidad asistencial en un futuro.

¿Qué oportunidades ve en el desarrollo de soluciones digitales en el mundo de la salud, especialmente en epidemiología y prevención de la salud?

Es un área que tiene un gran potencial de desarrollo, tanto en la prevención y promoción de la salud como en la vigilancia y el control epidemiológico. Por ejemplo, podemos utilizar soluciones digitales para el calendario vacunal de niños y adultos, para recordar la conveniencia de hacer ejercicio, para identificar vectores (mosquitos), para grabar datos que pueden ayudar a identificar y controlar epidemias...

Como decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, ¿piensa que se está formando bien a los estudiantes en digitalización de la salud?

Tenemos que formarlos mejor. Es obvio que están mejor preparados y en muchas áreas son usuarios digitales avanzados, pero la parte específica de salud hay que reforzarla y hacerla atractiva. Los estudiantes de hoy trabajan y se comunican mucho más digitalmente. A veces, en las aulas, solo vemos las tapas levantadas de los ordenadores y no la cara de los alumnos... Por otro lado, la inteligencia artificial ya se está introduciendo en el mundo académico y docente, y hay que aprovecharla de forma positiva.

¿Cuáles son los retos principales a los que hay que hacer frente a la hora de implementar soluciones digitales en el ámbito sanitario?

En mi opinión, hay que demostrar que sean fiables, seguras y estén validadas científicamente antes de considerar su uso potencial en la vida real. Después, que sean sencillas y fáciles de utilizar.

¿Cree que los ciudadanos están preparados para un mundo sanitario y asistencial más digital?

Ya estamos en un mundo sanitario más digital. La experiencia de Mi Salud, por ejemplo, es muy positiva. Recordamos también los certificados digitales de vacunación covid, que todos corríamos a descargar en el móvil por si en algún momento nos los pedían para viajar o entrar a determinados sitios.

¿Y los profesionales sanitarios están preparados para estas soluciones?

La profesión médica está habitualmente preocupada por usar siempre la mejor tecnología disponible, por ejemplo, para hacer diagnósticos o comunicarse. Pero también esperamos que las soluciones digitales sean realmente soluciones para otros aspectos que no tengan valor añadido en nuestro trabajo: por ejemplo, soluciones que simplifiquen tareas burocráticas o administrativas, como recoger datos clínicos, hacer resúmenes de la historia clínica o transcribir notas de clínicas.

Una de las principales quejas de los emprendedores es que es difícil que los sistemas sanitarios adopten sus innovaciones. ¿Cómo cree que se puede superar este reto?

La verdad es que no lo sé. Hay siempre cierta resistencia al cambio, y el mundo digital sanitario es complejo y todavía tiene defectos de nacimiento y de crecimiento: sistemas incompatibles entre sí, decisiones tomadas por gestores o expertos en tecnología que no se analizan ni se prueban antes en el mundo real diario... 

¿Cuál cree que tiene que ser el rol del eHealth Center en el mundo de las soluciones digitales de salud?

El eHealth Center es una iniciativa muy sólida. Debería tener un papel decisivo en el hecho de plantear retos, buscar soluciones potenciales y, especialmente, validarlas metodológicamente para poder recomendar o no su uso en la práctica clínica.

Como jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva del Hospital Clínico, ¿cuáles son las innovaciones digitales más importantes que se llevan a cabo en el hospital en estos ámbitos?

Dependemos mucho de los datos. Un 80 % de nuestro trabajo es analizar datos. Cuando yo empecé Medicina, las peticiones analíticas las hacíamos con bolígrafo y los resultados de los análisis llegaban al día siguiente impresos en papel. Hoy todo es digital y mucho más rápido; se generan un montón de datos de todo tipo. Los sistemas informáticos son buenos y bastante sólidos, pero todavía no son suficientemente amables ni fáciles. Ahora tenemos información en tiempo real y podemos acceder de forma mucho más rápida a los datos, pero creo que todavía tendría que ser todo mucho más automatizado (lo que sea posible) y fácil.

Usted fue uno de los epidemiólogos de referencia durante la pandemia de la COVID-19. ¿Cuál es su visión sobre la aceleración de la digitalización que se produjo durante esa situación de emergencia?

Hubo dos grandes áreas de aceleración. Por un lado, la recogida y análisis de datos, tanto epidemiológicos (vigilancia, modelos de predicción) como clínicos (evaluación predictiva del riesgo) y de los tratamientos (ensayos pragmáticos). Por el otro, el uso de la comunicación digital entre profesionales y pacientes. Muchas de estas innovaciones se han adaptado y ya se han quedado entre nosotros.

¿Qué innovaciones cree que veremos a corto y medio plazo?

Llevaremos encima toda la información personal sanitaria en los dispositivos móviles y podremos acceder a ella; aumentarán el uso y la precisión de los dispositivos portátiles de control de variables de salud (wearables); nos comunicaremos con los pacientes y los profesionales por medios digitales cada vez más seguros y eficientes. La inteligencia artificial entrará con fuerza y ayudará a descargar múltiples tareas administrativas de apoyo. Tendremos mucha información al alcance que habrá que gestionar bien y especialmente conocer el grado de fiabilidad que puede ofrecernos como herramienta de apoyo en decisiones clínicas y epidemiológicas. Y una certeza: gracias a la tecnología, los médicos tendremos más tiempo para atender a los pacientes, hablar con ellos y aportar aquello de arte, experiencia y empatía que tiene que ver con todos los valores de nuestra profesión.