El grupo de investigación Care and Preparedness in the Network Society (CareNet) del IN3 se complace a invitaros a la (Tercera Sesión) Seminario de Lectura «Vivir una vida feminista», alrededor del libro de Sara Ahmed.
Nizaiá Cassián Yde, profesora lectora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC e investigadora de CareNet, dinamizará el seminario junto con profesoras invitadas de la UAB, URV, UdG y UOC.
El seminario se hará, en catalán y castellano, a lo largo de 3 sesiones (*se puede asistir a una sesión puntual o a todas las sesiones, pero hace falta inscripción (se puede indicar en el formulario a qué sesiones se participará). La tercera sesión se celebrará el viernes 30 de maig a las 11:00 h (CET) en la sala C0.6 de Hub Interdisciplinario de Investigación e innovación (edificio C).
Lugar
Hub Interdisciplinario de Investigación e innovación (Edificio C - Sala C0.6)
Rambla del Poblenou, 154
08018 Barcelona
Espanya
Cuándo
25/04/2025 11.00h
Organiza
Universitat Oberta de Catalunya, Grupo de investigación Care and Preparedness in the Network Society (CareNet) del IN3








Programa
El grupo de lectura tiene como objetivo generar un espacio de reflexión crítica, creación de comunidad y pensamiento imaginativo a la academia.
Sara Ahmed es reconocida como investigadora y escritora por su análisis sobre feminismo, teoría queer, racismo, afectos y poder en instituciones académicas y culturales. En su libro Vivir una vida feminista, explora el feminismo como una práctica cotidiana de resistencia, transformación y creación de mundos posibles ante el sexismo, el racismo y otras formas de opresión. A través de conceptos como la “mala pieza feminista” (feminist killjoy) y el “archivo de las quejas”, analiza las estructuras de poder en la academia y nos invita a pensar el feminismo no solo como teoría, sino como práctica de imaginación política, cuerpos, afectos y formas de vida.
Este seminario se enmarca dentro del proyecto de investigación “Tejiendo Solidaridades: Estrategias Feministas contra las violencias machistas en ámbitos universitarios de México y Cataluña”, financiado por el Instituto Catalán Internacional por la Pau, en el cual participan investigadoras de la UAB, UB, UOC, URV, UdG, UNAM y UDLA.