Número 59 (octubre de 2016)

Un mar de datos

Candela Ollé

Existe un proverbio africano que dice: "Si quieres ir rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, camina acompañado". Este proverbio recoge muy bien la filosofía de la red temática Maredata, donde participa la UOC y seis universidades españolas más, y que pone el foco en los datos de investigación. Repasamos el último acto que ha organizado en el marco de la International Open Data Conference (IODC) y aprovecharemos la ocasión para presentar sus objetivos. 

Estamos rodeados, o mejor dicho, sumergidos en un mundo de datos. Como ciudadanos, pacientes, trabajadores, consumidores, estudiantes, académicos e investigadores no cesamos de generar nuevos datos y reutilizarlos. ¿Qué entendemos por dato?
 
El diccionario de la RAE define dato con tres significados: “Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho. A este problema le faltan datos numéricos”, “Documento, testimonio, fundamento”, “Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por una computadora”.
 
¿Datos de investigación? ¿Datos para la investigación? ¿Qué sabemos de los datos?
 
Conceptos como big data o macrodatos, data science y acceso abierto —y todo lo que tenga una relación directa, como por ejemplo periodismo de datos— han estado representados en la International Open Data Conference (IODC), celebrada en Madrid los días 6 y 7 de octubre  con más de 1.500 asistentes.
 
El congreso también da visibilidad a los actos previos, como el día 5 de octubre organizado por la Red Española sobre Datos de Investigación en Abierto, conocida como Maredata, e integrada por siete universidades, entre ellas la UOC (Universidad de Alicante, Universidad de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, IATA-CSIC, Ingenio-CSIC y Universitat Oberta de Catalunya). Una sesión intensa, con representantes de diferentes empresas, proyectos, grupos de investigación que trabajan con datos y, sobre todo, con perspectivas y puntos de vista muy diferentes.
 
La charla de apertura fue a cargo del Dr. Ernest Abadal, coordinador de la red, con el título "Datos abiertos de investigación: algunas preposiciones". En resumen, Abadal hizo un repaso del contexto, desde la preposición ante. Es decir, ante los datos en acceso abierto qué contexto tenemos: la obligatoriedad que marca el H2020 para difundir los datos de investigación y la importancia para la reutilización pasando por marco de la Ciencia Abierta. Seguida con para, las políticas existentes para los datos como por ejemplo la LERU Roadmap for research data; iba más allá con sobre, mencionando que los datos deben ser FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Re-usable). Otra de las preposiciones recogidas fue según, que enlazó con los usuarios y mencionó estudios para conocer el uso, los hábitos y las opiniones de los investigadores. La nueva preposición vía fue el enlace directo para hablar de la importancia y el papel central que tienen los repositorios o portales para depositar y consultar estos datos; seguidamente con tras puso el foco en los metadatos asociados a los datos y la importancia que desde la disciplina le damos. Para cerrar el repaso a algunas preposiciones Abadal siguió con (con) las bibliotecas y el apoyo que pueden dar en la gestión de los datos; y la última fue y como excusa para hablar de lo que queda por hacer y enlazarlo con el nacimiento de la red Maredata.
 
El objetivo principal de esta red, que tiene financiación por dos años, es "aglutinar y consolidar la colaboración entre grupos de investigación españoles centrados en el estudio de los datos científicos y también establecer relación con aquellos sectores y disciplinas interesados en esta temática". Maredata quiere tejer una red multidimensional donde la producción científica de sus miembros sea compartida y conocida y, como objetivos específicos, pretende:
 
o Coordinar las actuaciones y líneas de investigación de los diferentes grupos.
o Identificar y contactar con los grupos de investigación que generan datos de investigación en programas H2020.
o Detectar agentes interesados en el tratamiento y difusión de los datos de investigación.
o Facilitar la generación de nuevas líneas de investigación en torno a Open Data y Open Science.
o Facilitar y fomentar la internacionalización de los grupos participantes.
o Elaborar recomendaciones sobre gestión de los datos de investigación.
 
El programa de la sesión contó con una segunda presentación a cargo de Jesualdo Tomás Fernández Breis, de la Universidad de Murcia, titulada "Datos abiertos para mejor la gestión de la investigación" (Proyecto Hércules, CRUE-TIC). Seguidamente se dio tiempo para presentar la sección de los puntos de vista, donde disponían de tres minutos: Alberto Abella, Melodías; Nancy Gómez, alumna de doctorado UC3M; María Pereda, Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos. UC3M; Makx Dekkers, consultor independiente; Antonio Sánchez Padial, Ministerio de Agricultura; Martín Álvarez Espinar, Oficina W3C-España, y Rosa Arias, de F-Iniciativas. Seguidamente los asistentes participaron en un taller y espacio para el debate titulado “Relaxing cup of café con leche”.
 
La segunda parte de la sesión fue una mesa redonda con los agentes implicados de los datos de investigación y para la investigación, con Cecilia Cabello de la FECYT, Alfonso Valencia del Grupo de Biología Computacional Estructural, CNIO, y Roberto Magro Pedroviejo de los Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas, moderada por Alexandre López-Borrull, profesor de los Estudios. Para cerrar el acto se presentaron las conclusiones del proyecto Datasea, vinculado a la red, y del workshop.

 

Cita recomendada

OLLÉ, Candela. Un mar de datos. COMeIN [en línea], octubre 2016, núm. 59. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n59.1668

investigación;  gestión de la información;  eventos; 
Números anteriores
Comparte
??? addThis.titol.compartir ???