En este artículo me gustaría desarrollar un concepto relacionado con dos temas que me han ocupado últimamente: de un lado, una investigación sobre ecoinfluencers en Instagram, realizada con Elisenda Ardèvol y Sandra Martorell; de otro, la programación en televisión de la serie Rocío, contar la verdad para seguir viva, donde nuestra compañera Ana Bernal tiene un papel fundamental en el debate posterior. Ambos hechos tienen en común el mainstream, vinculado a temáticas de gran calado social y actualidad, como la ecología y el feminismo.
El mainstream, entendido como «corriente principal», o como la forma más popular, convencional o moda dominante, se suele aplicar a un tema concreto, forma cultural (como la música o el cine) o pensamiento. También se relaciona, de un modo muy generalizado, con los medios de comunicación, distinguiendo aquellos de gran audiencia de los de menor. De este modo, y en todos los casos anteriores, el mainstream, por definición, se opone a lo alternativo o underground –al margen de los circuitos comerciales–, apuntando a la pérdida de esencia, autenticidad o radicalidad. Por este motivo, arrastra ciertas connotaciones negativas, que asocian lo mayoritario a una cierta vulgarización o simplificación, incluso a una vinculación con marcos ideológicos determinados como el capitalismo o el neoliberalismo.
Diversos autores y autoras desarrollan ampliamente estas ideas, con otras denominaciones, aplicadas al feminismo y al ecologismo, como el posfeminismo (Gill, 2007; McRobbie, 2014) o el ambientalismo mainstream (Fraser y Jaeggi, 2018). No obstante, no me voy a centrar en este enfoque sobre los propios movimientos sociales; no es mi intención profundizar en sus fundamentos teóricos o ideológicos, consciente de su inmensa complejidad y de mis limitaciones en cuanto a conocimiento. Por contra, me centraré en los medios de comunicación y en cómo estos ayudan a transmitir los contenidos y los relatos relacionados con los temas.
En el contexto de los medios de comunicación, los medios mainstream se definen por su propósito de obtener la máxima audiencia, pero también por sus estructuras organizativas, primando conglomerados corporativos; por tanto, también es una cuestión de presupuesto, mucho mayor para estas empresas que para medios más pequeños o alternativos. En este aspecto, precisamente algunos autores han cuestionado recientemente la división entre mainstream y alternativo (Hájek y Carpentier, 2015; Kenix, 2015). Para los efectos de este artículo, tomaremos el sentido que los vincula a grandes volúmenes de audiencias.
De acuerdo con McCurdy (2012), en los movimientos sociales la comunicación se ha tratado en los medios mainstream con determinados marcos interpretativos (por ejemplo, muy centrados en las manifestaciones, la violencia, etc.), hecho que ha provocado que en la mayoría de los casos fuesen los mismos movimientos sociales los que generaran sus propias estrategias comunicativas. En los últimos diez años, esto se ha producido principalmente en las redes sociales.
Nuestra investigación sobre ecoinfluencers se ha realizado a partir del análisis de perfiles en Instagram dedicados a difundir contenidos relacionados con la ecología, cómo proteger el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Además, se han realizado trece entrevistas en profundidad con las personas responsables de dichas cuentas. Algunos resultados de la investigación, todavía en curso, que han sido publicados en parte (Ardèvol et al., 2021), nos demuestran la emergencia de un tipo de activismo que se comunica de manera bastante distinta al ecologismo más conocido y vinculado a organizaciones y a la acción de protesta. Se apela más a la acción individual y al poder que, como consumidores, podemos ejercer en el cambio de las estructuras productivas y, por ende, sobre el medio ambiente. Esta idea del cambio individual se propone desde un espacio comunicativo, una red social como Instagram, que es un instrumento central para su actividad comunicativa (a pesar de la relación complicada con la plataforma que nos manifiestan tener) y que podríamos considerar, desde el punto de vista de las redes, como un espacio mainstream de gran alcance, dedicado a todo tipo de temas. Esta es una aspiración legítima que nos han manifestado explícitamente algunas personas entrevistadas: que la ecología sea un tema mainstream.
Por otro lado, vemos que los medios de comunicación tradicionales irrumpen en este espacio de manera inesperada (y sí, quizás con fines espurios) para poner el feminismo sobre la agenda. El debate social que se ha generado ante el documental Rocío, contar la verdad para seguir viva, en Telecinco, también pone de manifiesto la importancia de que se hable de un tema tan central como la violencia de género en un medio mainstream, en una cadena televisiva en prime time. No cabe duda de que el impacto social producido es de un gran calado, especialmente si nos fijamos en algunas cifras como el aumento de las llamadas al número 061.
En este sentido, y a partir de estos dos hechos aparentemente aislados, me parece oportuno poner de manifiesto estas oportunidades y reivindicar los espacios comunicativos mainstream, tanto online como offline. Esto no significa que estos espacios no necesariamente reproducen y comunican contenidos mainstream –en su sentido peyorativo de bajo nivel, calado o importancia–, sino todo lo contrario. En los retos de futuro necesitaremos todas las herramientas a nuestro alcance, aprovechémoslas.
Para saber más:
ARDÈVOL, E.; MARTORELL, S.; SAN-CORNELIO, G. (2021). «El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram». Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, vol. 29(68).
FRASER, NJAEGGI, R. (2018). Capitalism. A conversation in critical theory. Cambridge: Polity.
GILL, Rosalind (2007). «Postfeminist media culture: Element of a sensibility». European Journal of Cultural Studies, vol. 10(2), pp. 147-166.
HÁJEK, R.; CARPENTIER, Nico (2015). «Alternative mainstream media in the Czech Republic: beyond the dichotomy of alternative and mainstream media». Continuum, vol. 29(3), pp. 1-18.
KENIX, L. J. (2015). «The deconstruction of alternative and mainstream media». En: ATTON, C. (ed.). The Routledge companion to alternative and community media. Londres: Routledge.
MCCURDY, P. (2012). «Social movements, protest and mainstream media». Sociology Compass, vol. 6(3), pp. 244-255.
MCROBBIE, A. (2004). «Post-feminism and popular culture». Feminist Media Studies, vol. 4(3), pp. 255-264.
Cita recomendada
SAN CORNELIO, Gemma. Causas sociales y medios ‘mainstream’. COMeIN [en línea], mayo 2021, no. 110. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n110.2136
Profesora de Comunicación Audiovisual y Diseño de la UOC