Selección de libros

The Body and the Screen: Theories of Internet Spectatorship

Michele White

resumen

A los usuarios de Internet y de informática a menudo se les representa como activos y con poder -como la figura amarilla de AOL y la mano de interfaz que parece manipular el software y los enlaces de hipertexto. En The Body and the Screen, Michele White sugiere que a los usuarios se los puede entender más bien como espectadores regulados por tecnologías y representaciones, para los que la visión y la mediación de la pantalla son aspectos importantes de compromiso. A partir de los aparatos y de teorías feministas de cine psicoanalítico, historia del arte, estudios de género, teoría queer, estudios de raza y postcoloniales, y otras teorías de producción cultural, White conceptualiza el público de Internet y de informática y proporciona modelos teóricos que pueden utilizarse en otros análisis. Ofrece estudios de casos y análisis visuales y textuales rigurosos de la construcción de espectadores en diferentes escenarios.



White demuestra que a pesar de la promesa de posesión de poder y coherencia (mediante descripciones de materialidad que estructuran la experiencia), la fragmentación y la confusión son aspectos constantes en el espectador de Internet. Analiza el espectador en escenarios multiusuario orientados al objeto (MOO, multi-user object-oriented) examinando el proceso textual de mirar y observar, contrasta experiencias de mujeres como espectadoras y operadoras de cámaras web, describe fracasos tecnológicos intencionados en el net art, y tiene en cuenta maneras en las que las concepciones tradicionales de arte, autoría y técnicas de producción se conservan en escenarios de Internet e informática (como se ha visto en la creación de avatares de entorno virtual y en el arte de imagen digital). Finalmente, analiza el dolor físico y psíquico descrito por barones programadores en foros de Internet como otra contranarrativa a la idea común del usuario con poder. El espectador, dice White, no sólo afecta a la manera como se entienden las interfaces específicas, sino que también ayuda a formar concepciones más grandes del yo y de la sociedad.



palabras clave

net art, espectador de Internet, Internet, lugares virtuales, MOOS, multiusuario orientado al objeto, VP



ficha catalográfica

Título: The Body and the Screen: Theories of Internet Spectatorship
Autor: Michele White
Publicación: Cambridge (Massachussets): The MIT Press, 2006
Materias: Internet - Filosofía, Arte y tecnología, Interacción hombre-ordenador
ISBN: 0-262-23249-9



índice

1. MAKING INTERNET AND COMPUTER SPECTATORS


2. VISUAL PLEASURE THROUGH TEXTUAL PASSAGES: GAZING IN MULTI-USER OBJECT-ORIENTED SETTINGS (MOOS)


3. TOO CLOSE TO SEE, TOO INTIMATE A SCREEN: MEN, WOMEN, AND WEBCAMS


4. THE AESTHETIC OF FAILURE: CONFUSING SPECTATORS WITH NET ART GONE WRONG


5. CAN YOU READ ME? SETTING-SPECIFIC MEANING IN VIRTUAL PLACES (VP)


6. THIS IS NOT PHOTOGRAPHY, THIS IS NOT A COHESIVE VIEW: COMPUTER-FACILITATED IMAGING AND FRAGMENTED SPECTATORSHIP


AFTERWORD: THE FLAT AND THE FOLD: A CONSIDERATION OF EMBODIED SPECTATORSHIP


Acknowledgments
Notes
Selected Bibliography
Index





 
Sumario abierto (núm. 4, 2007)

Sumario abierto (núm. 4, 2007)

editorial

El uso de la Red en el ámbito de la salud, foco de una nueva sección: el dossier

a fondo

El reto del cibertexto: enseñar literatura en el mundo digital, de Raine Koskimaa. Presentación de Laura Borràs

miscelánea

Hacia una nueva concepción de los estudios literarios en el espacio europeo de enseñanza superior (EEES), de Laura Borràs

I+D, innovación y política pública: hacia una nueva política económica de innovación, de Maria Callejón

análisis y debate

Un recorrido bibliográfico sobre las relaciones entre literatura y tecnología. Un estado de la cuestión en la universidad española, de Joan-Elies Adell

Greening-Turisme: una plataforma de intercambio de conocimiento orientada a la difusión del turismo sostenible a través de las TIC, de F. González, O. Miralbell, M. G. Nel·lo y F. Romagosa

reseñas

Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, de G. Bautista, F. Borges y A. Forés. Por Enric Serradell

Licencia de Creative Commons Los textos publicados en esta revista están -si no se indica lo contrario- bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y UOC Papers, no los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es.