Entrevistas Alumni

Lorenzo Marini - Entrevistas UOC Alumni
Lorenzo Marini
25/01/2019
Germán Sierra
Alumni


Posgrado de Periodismo Digital





«No nos gusta la idea de la información falsa, pero tenemos fuertes incentivos emocionales e ideológicos para no verificar la que nos conviene»
 

Hace veinte años, la revista científica The Lancet publicó un estudio que relacionaba la vacuna del sarampión con el autismo. El estudio era un fraude, pero llegó a muchos medios de comunicación y, de ahí, a la opinión pública, en lo que se considera el nacimiento del movimiento antivacunas. El año pasado se detectaron 20.000 casos de sarampión en Europa y 35 personas acabaron muriendo. Para Lorenzo Marini, esta secuencia de hechos ilustra el poder de expansión de las noticias falsas (fake news) y el peligro de no contrastar las noticias. Con el propósito de combatir esa difusión masiva de noticias falsas ha lanzado dos proyectos: YouCheck y memeCheck, que pasaron por el programa de aceleración SpinUOC. Marini, que estudió Ciencias de la Comunicación en Italia y el posgrado de Periodismo Digital en la UOC, acaba de recibir financiación tanto de Google como del programa ENISA para desarrollarlos.
 

«Las noticias falsas nos han pillado desprevenidos porque han crecido en paralelo al último gran desarrollo tecnológico de internet»

Algunas estimaciones afirman que para 2022 el 50 % de la información publicada en línea será falsa. ¿Es eso así? ¿Tan grave es la situación?

Es una estimación de la agencia Gartner y, obviamente, se tiene que analizar con cautela, pero sabemos que gran parte de la información será falsa, porque cada día crece más. Por información no solo nos referimos a noticias, sino a todo tipo de informaciones sobre personas, empresas, estudios o datos. Se ha creado un espacio en el que los flujos de información son tan rápidos e incontrolados que por una serie de razones muy amplias y con objetivos distintos se produce mucha información falsa o incorrecta. Uno de los problemas es que, sin saberlo, se reproduce mucha información falsa de terceros.

Hace tiempo que te interesa y preocupa este tema y eso te llevó a desarrollar los proyectos YouCheck y memeCheck. ¿Cómo surgió la idea?

El tema de la desinformación me ha apasionado desde que empecé a estudiar comunicación. Hace años, con un familiar que es ingeniero informático, tuvimos la idea de hacer algún proyecto relacionado con esta área y surgió el embrión de YouCheck, una plataforma colaborativa para la verificación de hechos (fact-checking). Pero no le dedicamos demasiado tiempo hasta que en 2016 eclosionó el tema de las noticias falsas con las elecciones de Trump. En ese momento lanzamos la primera versión de YouCheck como plataforma colaborativa para añadir enlaces a las noticias para contrastar su veracidad. La testeamos en Italia, pero no conseguimos suficiente masa crítica. Fuimos muy idealistas y nos orientamos poco empresarialmente, sin plan de negocio. 

Necesitabais más orientación y ser más realistas...

Sí, por ese motivo entramos en una incubadora de Barcelona Activa y en Hubbik mediante el programa SpinUOC. Le dimos una vuelta al proyecto, pero siempre fieles al objetivo de mejorar el entorno informativo en línea y la calidad de la información. Dividimos el trabajo en dos partes. La primera es el proyecto memeCheck, que se centra en el uso de la inteligencia artificial para contrastar información. La aplicación permite que el lector envíe un meme, del que se extraen texto y etiquetas y se le aplican algoritmos basados en el procesamiento de lenguaje natural (natural language processing) para contrastarlo con una base de datos de artículos de verificación de hechos de todo el mundo y así comprobar si el meme habla de algún tema que ya ha sido desmentido. A la vez, crea una lista de los artículos más pertinentes.  

Para ello será importante generar mucha participación..

Sí, es la otra gran rama del proyecto: tenemos que trabajar para generar este tipo de participación y motivar a los usuarios para que participen en la mejora de la calidad de la información. De alguna manera, es dirigirse a la verificación de hechos durante la elaboración de la información ayudando a los periodistas a conectar con gente experta de manera más rápida a cambio de visibilidad y enlaces para estas fuentes expertas. La motivación para que participen los expertos es ganar visibilidad en línea para sus libros, artículos, su marca o su reputación, mientras que los periodistas, que hoy no tienen tiempo para contrastar la información o investigarla como deberían porque no hay recursos, llegarán a más expertos más rápidamente. 

¿Te constan servicios similares en otras partes del mundo?

En Estados Unidos existe Help a Reporter Out, que es un servicio muy enfocado a la publicidad, que nosotros también cubrimos, pero ofrecemos un servicio más amplio porque también abarcamos ciencia, tecnología y la academia. En Australia opera Pressfarm. También están los directorios de expertos, y la UOC tiene uno muy bien hecho. Pero lo que nosotros hacemos es invertir la dinámica: es el periodista quien busca y son los expertos los que contestan y hacen que el periodista elija entre ellos el que más le interesa.

¿Crees que a la gente le preocupa realmente la veracidad de la información?

Yo creo que hay que considerar dos líneas: a nadie le gusta la idea de la información falsa, pero tenemos unos incentivos emocionales e ideológicos para no verificar la información que nos conviene y no creer la que no nos gusta. La comunicación emocional es muy potente por ese motivo. Sí que creo que la información falsa preocupa; a nadie le gusta que le cuenten mentiras. Varios estudios de verificación de hechos señalan que la gente cambia su percepción cuando le dicen que su político de cabecera ha mentido, pero no necesariamente cambia su voto. Yo creo que las noticias falsas nos han pillado un poco desprevenidos porque han operado en paralelo a un gran desarrollo tecnológico de internet. Aun así, estamos empezando a reaccionar desde el mundo académico, periodístico y empresarial.

También es evidente que las noticias falsas han catapultado en tráfico a muchos medios y, por tanto, económicamente han salido beneficiados.

Por supuesto. También a empresas y a políticos. Las mentiras o la manipulación no empiezan en internet. Simplemente, ahora es más fácil viralizarlas.

¿Quién es el cliente potencial de memeCheck y YouCheck?

memeCheck es un servicio en fase de inteligencia y desarrollo. La inteligencia artificial del proyecto la aplicaremos a YouCheck. Por este motivo, aunque es una investigación de desarrollo, no descartamos monetizar a la larga el proyecto o buscar socios para financiarlo. Nos gustaría que en su forma básica fuera un servicio que siguiera siendo gratis. YouCheck tiene un modelo de negocio de semipago o freemium. No pensamos obtener rentabilidad con los periodistas porque sería un suicidio empresarial, pero sí que tenemos algunas ideas de servicios que podrían pasar a ser de pago a precios muy ventajosos. En cambio, para los expertos será distinto: estamos desarrollando páginas y perfiles optimizados para SEO que mejorarán la visibilidad del experto y un sistema de notificación prémium más rápido para los expertos, dos servicios que sí serán de pago con un sistema de suscripción. También tenemos un plan B2B enfocado a las oficinas de comunicación de empresas, universidades e instituciones. Nuestro objetivo es lanzar más funcionalidades entre marzo y abril.

¿Cuántas personas sois en el equipo?

En Barcelona somos yo mismo, una responsable de marketing y dos personas de soporte de marketing y periodismo. También tenemos dos consejeros tecnológicos que trabajan desde Londres y cuatro autónomos que trabajan de diversas maneras pero con continuidad.

Y habéis obtenido financiación de Google.

Hemos ganado el DNI Fund de Google para prototipos —somos uno de los nueve en esta ronda en toda España— y hace poco nos anunciaron la concesión de un préstamo de ENISA para jóvenes emprendedores. Hasta febrero estamos haciendo una ronda de notas convertibles con tiques de 5.000 euros. Antes de final de 2019 también lanzaremos una ronda de inversión de 200.000 euros porque tenemos un plan de expansión muy ambicioso para la segunda mitad del año. 

¿Cómo os vais a dar a conocer?

Tenemos una estructura de marketing digital bastante clásica. La plataforma salió al mercado hace solo dos meses y tuvimos el parón de Navidad por en medio. Hay muchos componentes que son muy de prueba. También estamos trabajando mucho los contactos en LinkedIn con personas que consideramos que es importante que conozcan y den a conocer el proyecto a su red. También lo damos a conocer a la universidad y a los periódicos. Una ventaja del proyecto es que, cuando se conecta un periodista a un experto, muchas veces se acaba enlazando a la plataforma y eso nos genera mucha visibilidad.

¿Cómo fue tu experiencia en la UOC cursando el posgrado de Periodismo Digital?

Yo acababa el grado y quería hacer un posgrado para decidir si trabajaba más en periodismo o seguía una línea más académica. Con el posgrado profundicé mi conocimiento del mundo de la web y tuve la oportunidad de trabajar en El Periódico. Esas prácticas me hicieron dar cuenta de que no quería trabajar en una redacción escribiendo artículos, sino alrededor de la redacción. Años después, un amigo me habló de Hubbik y del programa SpinUOC, y la verdad es que estoy encantado con la experiencia, la mentoría y el trato. Ha sido bastante clave en convertir lo que era YouCheck en lo que es ahora. 

En una reciente conferencia afirmabas que, pese a todo, sigues creyendo en internet y en el periodismo.

Absolutamente. Son tiempos duros, pero hay que resistir. Hace poco, en un seminario, una estudiante norteamericana me preguntó si en este mundo podemos creer en algo. Yo respondí que tenemos que dudar, pero también depositar nuestra confianza en algo. Los periodistas producen cosas muy válidas en internet y hay que valorizarlo y luchar contra los que no lo hacen bien. 

Más de 10.200 personas siguen la actividad de @UOCalumni en Twitter

Únete a la comunidad Alumni en Linkedin