¿Se orienta bien, la política urbana actual?,
Francesc Muñoz (moderador)

  El paisaje como herramienta transversal en la gestión urbana y territorial, Míriam Valdelvira (geógrafa)

Las políticas urbanas y territoriales actuales en Cataluña funcionan todavía de manera excesivamente sectorial y su articulación no se ha consolidado de manera efectiva. Abordar la realidad urbana y territorial entiendo que es muy complicado sin un proceso disociativo respecto a los principales temas: la vivienda, la migración, las infraestructuras, el espacio público, etc., pero se requiere un esfuerzo con el fin de conseguir políticas transversales que tengan como objetivos, tal como Muñoz define, la sostenibilidad, la competitividad y la creatividad, aspectos claves de cara a una renovación política.

En este sentido, querría destacar una de las políticas más interesantes e innovadoras que han introducido diversos gobiernos, entre los cuales el catalán: las políticas de paisaje. Creo que ésta es una óptica para intervenir y gestionar las ciudades y los territorios que puede funcionar, ya que vincula estos tres objetivos de una manera transversal. Así pues, las políticas sectoriales tendrían que incorporar la óptica del paisaje y alguna de sus herramientas, tanto de diagnosis (los Catálogos de Paisaje) como de planificación (las Directivas de Paisaje) o de intervención y gestión (los Estudios de Impacto y de Integración Paisajística) con el fin de ser más efectivas cuando se plasman sobre el territorio. Desde el paisaje se puede conseguir hacer evolucionar la manera cómo se enfoca hoy en día la política urbana y territorial, y considero que las nuevas tendencias serán positivas porque el paisaje es un fenómeno transversal desde su definición (según el Convenio del Paisaje firmado en Florencia el año 2000) y en sus herramientas, y puede ayudar a crear vínculos y a hacer convergir los propósitos y las soluciones de las otras políticas sectoriales.