Navegar por conceptos:
otra manera de aproximarse a la lección inaugural
otra manera de aproximarse a la lección inaugural
Sumario
- El uso de las TIC en un texto que analiza el uso de las TIC...
- Navegar por conceptos: ¿cómo?
- Apunte final
1. El uso de las TIC en un texto que analiza el uso de las TIC...
Los avances de la lingüística computacional, una disciplina emergente que aúna la lingüística con ámbitos más próximos a las ciencias formales (matemáticas) o a la tecnología (informática), han sido espectaculares estos últimos años, especialmente en lo relativo a sus aplicaciones: ya hace un tiempo que han empezado a pertenecer a nuestra realidad aplicaciones como los sistemas de traducción automatizada, los programas de reconocimiento de voz o los resúmenes automáticos de textos.
Precisamente con la explotación automatizada del texto ha sido posible componer "otra manera" de aproximarse a la lección inaugural de este año: así, por ejemplo, el resultado posteditado de esta explotación muestra cuáles son los pares de conceptos relacionados entre sí (como TIC-escuela, ordenadores-estudiantes, universidad virtual-universidad tradicional) más recurrentes en el texto, y también muestra cuáles son los conceptos especializados con una frecuencia más alta; además, a partir de toda esta información acotada, hemos preparado una búsqueda preconfigurada que permite conocer lo que podemos encontrar en Internet sobre los conceptos que escojamos.
¿Conclusiones? Muchas y ninguna al mismo tiempo: esta aproximación alternativa, ni que sea de forma experimental y utilizando sólo algunas de las posibilidades que hoy están a nuestro alcance, ha de permitir que (más allá de las curiosidades estadísticas) cada lector saque sus propias conclusiones, según sus intereses: más formales (de análisis del discurso, léxicos, estadísticos) o más de contenido (sobre conceptos y la manera de expresarlos).
Así pues, el hecho de poder "navegar" por la lección inaugural a partir de estos parámetros puede hacer que nos percatemos del énfasis del autor en determinados aspectos, en el uso de unos términos y no de otros, y también, puesto que disponemos de un texto original en inglés y de las versiones catalana y española, puede hacernos ver cómo las ideas se verbalizan de forma diferente -no siempre con las mismas denominaciones- en cada una de estas versiones.
Todo ello, naturalmente, dando por sentado que la única lectura "válida" (e incluso la única lectura "buena") es la que se puede hacer de la primera página a la última del texto del profesor Martin Carnoy. De hecho, esta navegación por conceptos será especialmente provechosa una vez se haya leído -y bien leído- el texto completo.
2. Navegar por conceptos: ¿cómo?
2.a. ¿Cómo podemos navegar por conceptos relacionados?3. Apunte final
El índice de pares de conceptos (en el margen derecho del texto) permite conocer lo siguiente:Haciendo clic sobre cada frase resultante, accedemos justo al lugar donde aparece en el texto original.
- Cuáles son los conceptos que con más frecuencia aparecen juntos en una frase;
por ejemplo, TIC y escuela.- Cuáles son las frases donde aparecen los dos conceptos en cuestión;
por ejemplo, "El uso de las TIC, como cualquier otro tema que se tenga que tratar en la escuela, depende de las aptitudes del profesorado".
2.b. ¿Cómo podemos navegar por conceptos más frecuentes?
Si lo que queremos es saber qué podemos encontrar en la Red a partir de los conceptos que aparecen más veces en la lección inaugural, sólo hay que seleccionar las casillas de interés y activar la búsqueda. El resultado de la búsqueda tendrá en cuenta los conceptos seleccionados, en catalán, en español y en inglés.
Para acabar, queremos destacar que, naturalmente, el texto contiene muchos más conceptos que los que ofrecemos como más frecuentes o como pares relacionados. Debemos tener presente que las frecuencias de aparición y coaparición de las palabras concepto no necesariamente reflejan su importancia en el texto.
Ahora bien, esto no invalida, a nuestro entender, que esta aproximación diferente al texto, siempre complementaria, nos permita una lectura alternativa de dicho texto considerando aspectos del discurso poco o nada visibles en una lectura convencional.
Créditos
Este trabajo ha sido realizado por Quim Moré y Antoni Oliver, lingüistas computacionales del Servicio Lingüístico de la UOC, que se han ocupado de la explotación automatizada de textos y del consiguiente análisis y postedición. De la aplicación web y la maquetación se ha encargado Néstor Postigo, programador. Mercè Vázquez, lingüista, ha revisado los textos. Lluís Rius, finalmente, se ha ocupado de la coordinación entre todas las partes y es responsable de la edición final del trabajo.