2/4/25 · Educación

IN-LAB, el laboratorio de la UOC para promover el emprendimiento entre las personas con discapacidad

La iniciativa ha sido impulsada por los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y el TecnoCampus de la Universidad Pompeu Fabra

El 4 de abril, la UOC celebrará una jornada para asesorar a emprendedores que quieran lanzar proyectos inclusivos
inLab-emprendeduria-discapacidad
4 min.

IN-LAB treballa per a promoure i impulsar projectes d'emprenedoria liderats per persones amb discapacitat física i intel·lectual (photo: Unsplash)

Emprender para crear una empresa o un proyecto profesional es un camino que suele ser largo y no exento de complicaciones. Si quien se plantea esta opción es una persona con discapacidad, los obstáculos se multiplican de forma importante. Lo sabe bien Montserrat Reyes, fundadora de Monsegur, una compañía que ofrece seguros a personas con discapacidad, además de servicios de consultoría para colectivos que están en riesgo de discriminación. "El ecosistema emprendedor no está pensado para nosotros. Las ayudas y subvenciones son difíciles de conseguir y no prevén las adaptaciones que podríamos necesitar, y los bancos todavía se miran con recelo a una persona con discapacidad que solicita financiación para su proyecto", explica Reyes.

La empresaria colabora con el IN- LAB, un laboratorio impulsado por Marta López Costa, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que trabaja para promover e impulsar proyectos de emprendimiento liderados por personas con discapacidad física e intelectual. El IN-LAB se erige en un espacio de intercambio de experiencias y pretende tejer una red comunitaria para facilitar proyectos de emprendimiento inclusivos, es decir, que creen soluciones para personas que forman parte de colectivos vulnerables. "A pesar de que hay iniciativas para fomentar el emprendimiento, a menudo no tienen en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad", asegura la profesora de la UOC. "Las personas con discapacidad se enfrentan a barreras adicionales en el momento de emprender, como la falta de accesibilidad a recursos y servicios o las dificultades para obtener financiación. Además, también se ven obligadas a luchar contra la discriminación y los estereotipos que se extienden sobre su colectivo. El proyecto busca superar estas barreras y crear un entorno más inclusivo para el emprendimiento", afirma López Costa, cocoordinadora del grupo de investigación GREDU de la UOC.

Al conocimiento sobre inclusión laboral de personas con discapacidad que aporta la UOC se le suma la experiencia en emprendimiento del TecnoCampus de la Universidad Pompeu Fabra, que es el otro socio colaborador del proyecto. También participan, como empresas y entidades colaboradoras, la Fundación ONCE, la Fundación Prevent, la Asociación de Emprendimiento y Discapacidad (ASEMDIS), la Fundación El Maresme, la Fundación Catalana Síndrome de Down y Discapebox. El IN-LAB está subvencionado por el Departamento de Investigación y Universidades, y ha recibido financiación en el marco de la convocatoria de ayudas para proyectos con impacto social.

 

Primera Jornada Emprendimiento IN-LAB

La primera iniciativa del proyecto es la Jornada de Emprendimiento IN-LAB, que tendrá lugar el 4 de abril en el auditorio del campus de la UOC del Poblenou (Barcelona). El objetivo de la jornada es aportar conocimiento científico y experiencias sobre emprendimiento, con un énfasis especial en los retos a los que deben enfrentarse los emprendedores con algún tipo de discapacidad. El acto contará con la participación de expertos en innovación, como Sílvia Timón, de Thinknovate, una empresa derivada (spin-off) de elBullifoundation; Laia Rodríguez, del fondo inversor Antai Ventures, que ha invertido en empresas emergentes (start-ups) como Wallapop o Glovo; Jordi Gusí, de la consultoría TandemSocial; Sabina Lobato, de la Fundación ONCE, y Marc Badia, de la Fundación Catalana Síndrome de Down, entre otros. Durante la jornada se presentarán casos de éxito de proyectos emprendedores inclusivos, como Specialisterne, integrada por profesionales neurodivergentes y que ofrece servicios digitales, o Batec Mobility, que crea soluciones de movilidad para personas con discapacidad.

Para Marta López Costa, "es una buena oportunidad para conectar con otros emprendedores, mentores y expertos del sector, conexiones que pueden ser fundamentales para el crecimiento y el éxito de los proyectos".

 

Crear empleo y generar referentes

El hecho de que el mercado laboral no esté adaptado a la diversidad reduce las posibilidades de que las personas con discapacidad encuentren trabajo. Por este motivo, emprender a veces se convierte en una necesidad ante la falta de alternativas, explica Montserrat Reyes. "Cuando el mercado laboral no está adaptado a la diversidad, cuando las oportunidades son limitadas y la discriminación todavía es una realidad, a menudo la única opción viable es crear nuestro propio espacio", señala desde la experiencia. Los proyectos emprendedores que llevan a cabo las personas de este colectivo no solo son una oportunidad de trabajo, sino que "sirven para generar referentes y demostrar que es posible romper barreras. Además, un gran número de empresas creadas por personas con discapacidad tienen un fuerte componente social y acaban dando trabajo a otras personas del colectivo que quizá no habrían tenido ninguna oportunidad en el mercado laboral convencional", dice Reyes.

 

Empresas que buscan soluciones: el hackatón del IN-LAB

Otra actividad del IN-LAB para promover proyectos de emprendimiento es un hackatón que tendrá lugar en octubre y en el que compañías de distintos sectores económicos —desde la alimentación hasta la educación, entre otros— plantearán retos a varios equipos para crear soluciones con una perspectiva inclusiva.

Los proyectos serán valorados por un jurado de expertos y los cuatro ganadores tendrán la oportunidad de formar parte de la incubadora de la UOC y el TecnoCampus durante un año. Los emprendedores recibirán apoyo económico (de 8.000 a 13.000 euros), o bien recursos que les sean útiles para validar e implantar su modelo de negocio. Las personas interesadas en participar podrán apuntarse desde la web del IN-LAB cuando la convocatoria se haga pública.

Esta investigación contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible 8, trabajo digno y crecimiento económico, y 10, reducción de las desigualdades.

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC
  • Investigadora del grupo Smart Classroom Project y profesora lectora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación

Contacto de prensa

También te puede interesar

Cargando

Más leídos

Ver más sobre Educación