La UOC coordina un proyecto para aplicar IA en competencias educativas de economía circular
El objetivo es crear un instrumento interactivo que guíe al profesor y al estudiante para que puedan desarrollar conocimientos y competencias en dicho ámbitoPreparar a los estudiantes para que tengan conocimientos y desarrollen competencias vinculadas a la economía sostenible significa prepararlos para las demandas del mercado laboral

Cada europeo genera dieciséis kilos de residuos textiles anuales o, lo que es lo mismo, en la Unión Europea casi siete millones de toneladas de ropa y calzado terminan en la basura cada año (según datos de la Agencia Europea de Medioambiente). La mayoría de los residuos se producen después de la venta, aunque un 18 % procede de prendas que nunca se venden y de la propia industria. El impacto medioambiental, social y económico del consumo de recursos y del desperdicio de la industria de la moda a escala global es abrumador. Para reducirlo es necesario fomentar una economía circular que genere menos residuos, que reutilice y recicle al máximo, y que sea más eficiente en el uso de los recursos.
Este es el objetivo principal del Plan de acción de economía circular diseñado por la Unión Europea en 2020, una estrategia que busca impulsar, en todos los sectores productivos, la transición hacia un sistema económico que reduzca la presión en los recursos naturales al tiempo que refuerce el crecimiento sostenible y la creación de empleo. En este plan, la educación y el desarrollo de habilidades específicas de la economía circular tienen un papel central.
“Se trata de una herramienta interactiva que, a través de distintos retos, guía tanto al profesor como al estudiante para que puedan desarrollar conocimientos y competencias en el ámbito de la economía circular”
Para apoyar esta transición desde el entorno educativo, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) coordina el proyecto Eco Circular AI, cofinanciado por la Unión Europea y en el que también participan el Instituto de Estudios Financieros (IEF) de Cataluña y la consultora chipriota Innovade LI. Desde la UOC, el proyecto está liderado por Elisabet Ruiz Dotras y Josep Lladós Masllorens, profesores e investigadores de los Estudios de Economía y Empresa, adscritos al grupo Digital Business Research Group (DigiBiz).
IA para acercar la economía circular a la educación
El objetivo del proyecto es ofrecer una herramienta que utilice inteligencia artificial (IA) para desarrollar competencias y conocimientos relacionados con la economía circular. "Se trata de una herramienta interactiva que, a través de distintos retos, guía tanto al profesor como al estudiante para que puedan desarrollar conocimientos y competencias en el ámbito de la economía circular", explica Elisabet Ruiz Dotras. El desarrollo de esta herramienta está ya bastante avanzado y, de hecho, el 5 de marzo se llevó a cabo un ensayo de la plataforma denominado dry run para valorar contenidos, funcionamiento y facilidad de uso, entre otros aspectos.
Todos los contenidos de la herramienta están orientados alrededor de tres competencias de la economía circular: gestionar de forma sostenible los recursos naturales y materiales de la empresa, evaluar los riesgos ambientales y sociales que están vinculados a la actividad de la empresa, y desarrollar prácticas empresariales que sean éticas y sostenibles con un impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente. Además, todo está desarrollado alrededor de cuatro ámbitos reales y muy cercanos al día a día de las personas:
- El primero es de conocimientos básicos y esenciales para entender qué es la economía circular.
- El segundo está orientado a cambiar la industria electrónica para construir un futuro más verde y sostenible, ya que es una de las industrias con mayor impacto. Según el eWaste Monitor, en 2022 se generaron 62 millones de toneladas de residuos electrónicos en todo el mundo.
- El tercero está relacionado con la industria textil y, en particular, con el sector de la producción de moda vaquera. De acuerdo con el programa de medioambiente de la ONU, fabricar un par de pantalones vaqueros consume, de media, 3.781 litros de agua y genera 33,4 kilogramos de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.
- El cuarto y último ámbito tiene que ver con los residuos de la hostelería, tanto de alimentos como de plásticos y otros materiales usados para el embalaje o packaging. Cada habitante de la Unión Europea genera 186,5 kilos de basura derivada de paquetes y envoltorios alimentarios, según datos de la Agencia Europea de Medioambiente.
"Hemos tenido recientemente una reunión con todos los socios del proyecto para valorar los resultados del dry run y decidir cómo vamos a implementar el proyecto piloto, una prueba que deberíamos hacer antes de verano", añade Ruiz Dotras. "En septiembre finaliza el proyecto y estamos ya bastante avanzados. A partir de aquí, será muy importante dar gran difusión a la herramienta, especialmente en escuelas de formación profesional, para hacerla realmente accesible para todos los profesores y los estudiantes", señala.
El potencial de la inteligencia artificial en la educación
Como tecnología disruptiva, la inteligencia artificial tiene el potencial de cambiar el paradigma en todos los sectores de actividad. Por ejemplo, en cuanto a la economía circular, puede servir, entre muchas otras cosas, para optimizar el uso de los recursos y evitar desperdicios, para mejorar la gestión de los residuos y de su reciclaje, para reforzar la sostenibilidad del diseño de los productos, o para desarrollar plataformas de economía colaborativa que fomenten la aparición de modelos de negocio realmente circulares.
"Desde el punto de vista educativo, la IA puede facilitar la personalización del aprendizaje: puede adaptarlo a las necesidades, el ritmo y el perfil de los estudiantes. También permite hacer simulaciones y apostar por el aprendizaje en entornos virtuales complejos que simulen situaciones mucho más reales. Además, hace posible automatizar muchas tareas, analizar los resultados y mejorar el sistema de aprendizaje. Su potencial es enorme, como en todos los ámbitos", afirma Ruiz Dotras.
La herramienta que se está desarrollando dentro del proyecto europeo aumenta, además, la preparación de los estudiantes para atender a las demandas del mercado laboral. "La sostenibilidad y la economía circular son un punto muy fuerte en la Agenda 2030 y en las empresas. Si preparamos a los estudiantes para que tengan conocimientos y desarrollen competencias vinculadas a la economía sostenible, estamos preparándolos para las demandas del mercado laboral", añade la investigadora de la UOC.
Eco Circular AI está cofinanciado por la Unión Europea (2023-2-ES01-KA210-VET-000180154).
Esta investigación favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU 4, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, y 12, garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
UOC R&I
La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.
Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).
La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.
Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.
Expertos UOC
-
-
Josep Lladós Masllorens
Profesor de los Estudios de Economía y Empresa
Contacto de prensa
-
Núria Bigas Formatjé