16/1/25 · Educación

"La educación usa datos del estudiante para tomar decisiones, pero quizá olvida otras fuentes de información"

Laia Blasco, premio UOC-Santander a la mejor tesis interdisciplinaria

Laia Blasco

Laia Blasco, profesora e investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC (foto: Ioannes Thyrsus)

Laia Blasco, premio UOC-Santander a la mejor tesis interdisciplinaria

Laia Blasco, investigadora del grupo Disseny, Art, Tecnologia i Societat (DARTS), profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y directora del grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), desarrolló su tesis doctoral, titulada Visualizar planes de estudios para ver competencias, crear visualizaciones para generar preguntas, en el marco del programa de doctorado de Tecnologías de la Información y de Redes de la universidad. Por este trabajo recibió recientemente el premio UOC-Santander 2024 a la mejor tesis interdisciplinaria. La ya doctora nos cuenta los contenidos, la metodología y las conclusiones de su premiada tesis, así como su experiencia en este auténtico periplo vital que le ha costado diez años llevar a cabo.

En primer lugar, ¿qué ha supuesto recibir el premio UOC-Santander 2024 a la mejor tesis interdisciplinaria?

La verdad es que me hizo mucha ilusión tener este reconocimiento, que además es sobre una forma de hacer, la interdisciplinaridad, con la que estoy trabajando en la actualidad y que me interesa especialmente.

“Deberíamos ser capaces de leer las manifestaciones de los datos y de las visualizaciones de la educación con las que interactuamos en clave más crítica”

¿Cómo ha sido la experiencia de tu proyecto de tesis doctoral en la UOC?

Mi trayectoria haciendo la tesis es un poco particular, porque es de muy largo recorrido. Yo soy profesora en la UOC, y la tesis ha convivido con ello, ha sido una compañera de viaje durante mucho tiempo. Poder hacer la tesis doctoral en la UOC me ha permitido regularla de una manera seguramente más fácil que si la hubiese hecho en otro sitio, porque han pasado muchas cosas durante el periodo de la tesis que no eran propiamente la tesis. He podido irla regulando, pausándola si era necesario, o hacerla más intensa o liviana según el momento, para poder ir compaginándola con todo lo demás a lo largo de los prácticamente diez años que me ha llevado.

Tu investigación lleva por título Visualizar planes de estudios para ver competencias, crear visualizaciones para generar preguntas. ¿Qué es lo que te invitó a interesarte por este tema? ¿Y cuál era el objetivo principal de tu tesis?

La motivación inicial es un poco casual, pero a lo largo del tiempo he visto que tenía su sentido y que en realidad dice mucho sobre mí. Yo llegué a la UOC en el año 2010 como profesora, cuando estábamos en plena implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Los programas se estaban adaptando a este nuevo marco europeo, y entonces empezaba a surgir un concepto que acabaría siendo muy importante, el de las competencias. Todo el mundo hablaba de ellas, parecía que debían ser el centro de la formación y estructurar los programas formativos.

Después, en 2013 hice un curso sobre visualización con una herramienta que me permitía visualizar datos y plantearlos como redes, viendo las relaciones que había entre los diferentes nodos. Entonces, por curiosidad, se me ocurrió intentar visualizar los programas formativos como redes. Esta curiosidad fue la semilla de la que empecé a tirar.

Lo que hice entonces fue empezar a desarrollar un prototipo que visualizaba las diferentes asignaturas de un programa formativo relacionándolas en función de las competencias que compartían. Eso me permitía visualizar los planes de estudios teniendo en cuenta las competencias de las que todo el mundo hablaba, pero que hasta entonces no dejaban de ser una lista de elementos que el estudiante tenía que adquirir, pero que quedaban desconectadas de las asignaturas.

Empecé a testear y a afinar el prototipo, y a hablar con colegas y profesores para ver si ellos le encontraban sentido, y comencé a ver que, a través de esta visualización, se podía empezar a hablar de estos programas y de las competencias, e incluso a cuestionarlas. De alguna manera, esta intuición, que al principio era muy inocente, la de que igual yo no estaba entendiendo bien las competencias, resultó ser un poco el quid de la cuestión para poner en primer plano un problema mucho más extenso y general.

Entonces, ¿por qué consideras que falta visibilidad de las competencias en los planes de estudios universitarios?

Las competencias en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) son algo que debe articular el plan de estudios. Sin embargo, si bien encontré algunas investigaciones que trataban de visualizar planes de estudios y las competencias como hitos, no encontré propuestas que relacionaran las asignaturas y las competencias. A partir de esta intuición inicial y de la falta de trabajos en esta línea, inicio un proceso de experimentación y construcción de un prototipo que interroga esta falta de visibilidad.

La primera subpregunta que plantea tu tesis es: ¿cómo sería posible visibilizar estas competencias?

Sí, esta pregunta de tipo más práctico es la que mueve la construcción del prototipo. Tanto el proceso de construcción de este prototipo como el mismo prototipo en sí tratan de dar respuesta a esta pregunta.

Y la segunda subpregunta es: ¿qué implicaciones tendría visualizar el desarrollo competencial con datos del estudiantado?

Esta segunda pregunta es un poco más especulativa. ¿Qué pasaría si monitorizáramos el paso del estudiante por el plan de estudios, su desarrollo competencial y demás? En la tesis hay una especulación visual, porque hay un boceto de prototipo que lo especula, pero lo que dispara esta pregunta son una serie de cuestiones. ¿Qué pasa si lo hacemos? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Tiene sentido reducir al estudiante y su desarrollo competencial a datos? Este ejercicio de especulación plantea una serie de reflexiones que son pertinentes en el contexto de la educación datificada del que formamos parte.

¿Qué metodología has utilizado en tu trabajo? ¿Podrías explicar en qué consisten las cinco fases que has seguido (Escuchando, Experimentando, Construyendo, Probando y Reflexionando)?

De la misma manera que la tesis es multidisciplinar, la metodología también es una multimetodología, que va cogiendo partes de distintas metodologías propias de los diferentes campos con los que se relaciona el trabajo. Hay una parte de investigación-acción, otra de investigación crítica, otra de procesos de diseño… Y después hay un paraguas más general, que es el practice-based research y la investigación artística, que, a través de la construcción de artefactos, busca generar preguntas que nos lleven un poco más lejos, que nos hagan pensar y que sean incluso un poco incómodas.

El proceso se plantea siguiendo unas fases. En la primera fase, Escuchando, observo lo que les pasa a las personas que se relacionan con los planes de estudios, y hablo con ellas. Es una primera aproximación que permite conocer las necesidades, los intereses y los vacíos. Muy ligada a ella va la segunda fase, la Experimentación, en la que trato de empezar a desarrollar una visualización y a preguntar a los actores qué es lo que ven, qué es lo que no ven, cómo ven el artefacto, etc. Esta fase tiene distintas iteraciones: experimento, pregunto, hago cambios, tengo una nueva versión, etc.

Una vez que cuento ya con estas pruebas, paso a Construir el prototipo funcional que luego podré usar, una fase en la que también hay distintas iteraciones. Después, lo que hago es Probar el prototipo, que utilizo para analizar los datos de todos los programas de grado de la universidad. Y la última fase, Reflexionando, la he situado al final, pero en realidad está presente en todas estas fases, porque, cada vez que se ha iterado en las diferentes fases, hay una serie de conclusiones que han alimentado al prototipo y otras que se han salido de él y han sido semillas para reflexiones un poco más amplias sobre competencias, el sistema universitario, la educación datificada o el sentido de visualizar.

¿Y cuáles serían esas conclusiones incómodas de tu investigación?

Son conclusiones en las que, por un lado, hay evidencias de que la noción de competencia es problemática y, por el otro, la noción de resultado de aprendizaje, que es la que ahora nos empujan a usar, es todavía más problemática. Esta es una conclusión que podría ser incómoda, porque significa que durante diez años todos hemos estado diseñando planes de estudios a partir de unas contradicciones importantes.

Por otra parte, las conclusiones también ponen en cuestión el régimen de datos y de algoritmos que gobiernan y estructuran las enseñanzas, tanto las que son en línea como las presenciales. La educación en general está tomando los datos como una fuente fundamental para la toma de decisiones, pero a lo mejor está olvidando otras fuentes de conocimiento, y eso tal vez puede ser también incómodo de escuchar.

En resumen, mi tesis juega con lo que se muestra y lo que se esconde. Una visualización nos muestra cosas, pero siempre que se muestra algo, algo queda oculto. En cualquier visualización –también en la que he creado yo– hay siempre un sesgo que viene dado, entre otras cosas, por la aproximación cultural –disciplinar, intencional, ideológica, contextual, etc.– del que la crea. Deberíamos ser capaces de leer las manifestaciones de los datos y de las visualizaciones con los que interactuamos a diario en clave más crítica, pero también de crear visualizaciones que sirvan para interrogar la realidad que nos rodea. Quizá una forma de contribuir a eso es investigar integrando puntos de vista y miradas distintas y diversas, algo que nos pueden dar los enfoques interdisciplinares que comentábamos al inicio.

 

Tesis relacionada

Blasco-Soplon, Laia. Visualizar planes de estudios para ver competencias, crear visualizaciones para generar preguntas [Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2023. http://hdl.handle.net/10609/149360

 

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Educación