28/5/24 · Investigación

La UOC celebra la 12.ª edición de su jornada de emprendimiento SpinUOC con ocho proyectos innovadores

Ya se han abierto las inscripciones para asistir de público al evento que se celebrará el próximo 27 de junio en la Antigua Fábrica Estrella Damm de Barcelona

Los proyectos de la comunidad UOC abordan retos de salud, de educación, de inclusión y de comercio, con la irrupción de la IA

Finalistas de la edición 2023 del SpinUOC (foto: UOC)

El próximo 27 de junio se presentarán —a partir de las 19 h—, en el escenario de la Antigua Fábrica Estrella Damm de Barcelona (calle Rosselló, 515), los ocho proyectos finalistas del SpinUOC, el programa anual de Hubbik que impulsa iniciativas emprendedoras tecnológicas de la comunidad UOC, que este año llega a su 12.ª edición.

Los finalistas, entre los cuales hay proyectos del ámbito de la salud, la docencia, la inclusión y el comercio, con herramientas que integran la inteligencia artificial, se repartirán tres premios, que este año aumentan significativamente su dotación económica: dos galardones de 10.000 euros para el mejor proyecto emprendedor —según el jurado— y para la iniciativa con mayor impacto social —según Ramon Molinas Foundation—, respectivamente, y un premio de 3.000 euros para el proyecto más votado por el público asistente.

Los emprendedores y las emprendedoras protagonistas de la SpinUOC dispondrán de unos cinco minutos para hacer su exposición de una manera innovadora ante el público asistente y, posteriormente, tendrán la oportunidad de hacer trabajo en red. Acceder de público al evento es gratuito, pero hace falta inscribirse previamente mediante este formulario.

El acto, bajo el lema Emprende el vuelo con nosotros, también se podrá seguir por streaming en el canal de YouTube de la UOC, a partir de las 19 h. Aun así, el pistoletazo de salida tendrá lugar una hora antes, a las 18 h, cuando los espectadores podrán seguir entrevistas en directo hechas a la comunidad emprendedora de esta universidad.

 

Más de una década y 100 finalistas

La rectora de la UOC, Àngels Fitó, destaca la importancia del SpinUOC, alineado con una de las misiones de esta universidad, como es la de "cumplir las expectativas, los sueños y las ilusiones de nuestra comunidad, estudiantes, alumni y equipo interno". El emprendimiento, afirma, "es inevitable, imprescindible" y la voluntad de la UOC ha sido, desde el inicio del proyecto, en el 2013, impulsar este programa, integrándolo "en nuestra forma de hacer y en nuestros programas formativos". Desde entonces se han presentado más de 1.500 proyectos, y con la edición de 2024 ya son 100 las iniciativas que han llegado a su fase final. Para Fitó, el SpinUOC valora la importancia de "la constancia, el entorno y el talento" para facilitar el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria.

Por su parte, el catedrático Xavier Vilajosana, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, asegura que el SpinUOC se erige en uno de los programas capitales de la UOC en su "estrategia para fomentar el emprendimiento, ofreciendo apoyo experto a los proyectos innovadores de nuestra comunidad y facilitando su proyección pública". Así pues, "la vinculación de la UOC con el territorio se reafirma en su compromiso con el impulso del emprendimiento, contribuyendo a fortalecer el tejido económico y social", concluye.

SpinUOC 2024
0n6niXX4hF8

“Una de las misiones de la UOC es cumplir las expectativas, los sueños y las ilusiones de nuestra comunidad, estudiantes, alumni y equipo interno”

Una aplicación para que el profesorado gamifique las clases

Daniel Benítez, ingeniero informático por la UOC, junto con Aleix Riba y Toni Gutiérrez, presentarán en el SpinUOC la aplicación ARCamp, dirigida, entre otros, al profesorado que quiera utilizar nuevas herramientas para mejorar su práctica docente. "Imagina que eres profesor de secundaria y tienes que explicar la sociedad feudal a un grupo de adolescentes", propone Benítez. "Con la lectura de un libro y una explicación el éxito es cada vez más improbable", advierte. Es aquí donde entra en juego su propuesta tecnológica: usando el móvil se invita a los alumnos a vivir "una aventura".

A través de la aplicación, unos personajes les explican la sociedad estamental en la que vivían. "Los textos y los personajes los puedes crear tú, como profesor, a través de la aplicación web", y mediante códigos QR, GPS y realidad aumentada en el móvil, "te permite gamificar cualquier visita a un museo, salida al aire libre o lección en clase".

El proyecto hace más de dos años que está en marcha y ya ha sido probado con usuarios. Con su presencia en el SpinUOC, el equipo de ARCamp confía en que la aplicación pueda salir al mercado de manera exitosa.

 

Un robot para poner fin a las colas en conciertos y festivales

Arnau Camps, estudiante del máster universitario de Innovación y Transformación Digital, es uno de los impulsores de Fastfest, una empresa emergente que ha desarrollado El Metabar, una máquina automática dosificadora de bebidas de autoservicio y alta capacidad para optimizar los procesos de compra en barras de grandes eventos. Camps explica que en Fastfest solucionan problemas que "el 99 % de los asistentes a algún festival ha tenido alguna vez al hacer un pedido". Se trata de problemas como "largas colas de espera para pedir o equivocaciones en la tramitación de los pedidos". Los eventos, a su vez, también se exponen a problemas relacionados con la gestión y el desempeño de los camareros. Por eso, Camps afirma que El Metabar es una buena solución para los aproximadamente 1.000 festivales y más de 60.000 conciertos que se celebran anualmente en España, además de acontecimientos deportivos o del sector hotelero y la restauración.

Fastfest contribuye a la reducción de colas, de costes operativos y de personal, a la vez que genera un incremento de las ventas. El Metabar dispone de una pantalla táctil, en la que se hace el pedido y se paga rápidamente con tecnología contactless. Una vez hecho esto, solo hay que poner el vaso reutilizable en la zona de dispensación para llenarlo. Asimismo, el robot permite a las compañías patrocinadoras anunciarse en sus pantallas y cuantificar el impacto, gracias a la generación y al almacenamiento de datos que incorporan las máquinas. Todo esto a través de un sistema en la nube que, además, permite hacer un seguimiento en directo de las ventas y las necesidades de stock, así como analizar las preferencias de consumo de los asistentes y hacer predicciones de demanda.

Con su participación en el SpinUOC, los autores del proyecto quieren crear sinergias con la universidad y con entidades que estén interesadas en su iniciativa.

 

Reducir la brecha digital de personas con discapacidad y personas mayores

Gustavo Alberto Hincapié, graduado del máster de Tecnologías Accesibles de la UOC, es uno de los responsables de Inclutic, un laboratorio de tecnologías para la inclusión de personas con discapacidad y personas mayores. Hincapié explica que el proyecto es "una estrategia integral que permite mitigar la brecha digital y generar oportunidades de inclusión para las personas con discapacidad y personas mayores".

Inclutic ofrece un "centro integral de recursos" en el que se llevan a cabo el diseño y la estrategia para ayudar a las personas a establecer una solución adaptada en cuanto a hardware, software o mobiliario, de acuerdo con su limitación física, sensorial o cognitiva. Todo ello, con el propósito de facilitar su inclusión social, educativa y laboral. El proyecto apoya también a entidades públicas y privadas en el diseño inclusivo y las estrategias que mejoren la accesibilidad de sus productos y servicios.

El proyecto surgió como una spin-off de Diseño Universal Tecnoayudas, una empresa con amplia experiencia en Colombia en el sector de la inclusión de las personas con discapacidad. Sus responsables crearon, en 2003, la primera web colombiana sobre discapacidad e impulsaron la ONG Corporación Discapacidad Colombia.

 

Acompañamiento digital para las mujeres en la transición a la menopausia

Talia Leibovitz, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, lleva al SpinUOC el proyecto Kala, una plataforma digital enfocada al acompañamiento integral de las mujeres en la transición a la menopausia. Leibovitz recuerda que la menopausia es un proceso natural y fisiológico por el que pasan todas las mujeres alrededor de los 50 años.

A pesar de que, solo en España, esto ya representa unos cinco millones de mujeres, no hay ninguna aplicación dedicada a este proceso. Kala propone una plataforma móvil que ayuda a las mujeres que están en esta etapa en la prevención, el seguimiento y el tratamiento tanto físico como mental. El diseño de la plataforma incluye la perspectiva de la mujer menopáusica, hecho que Leibovitz considera clave para hacer un seguimiento integral.

Los responsables de Kala esperan que participando en el SpinUOC puedan consolidar el proyecto y obtener nuevas fuentes de financiación.

 

Preparación eficiente de clases de idiomas con inteligencia artificial

Laura Gutiérrez y Noé Casas, participantes del programa de emprendimiento de la UOC EduTECH Emprèn, presentan el proyecto Langtern, dirigido a profesorado de idiomas. Langtern es una plataforma que permite a los profesores elaborar su propio material docente fácil y rápidamente gracias a sus motores de búsqueda de contenido y de inteligencia artificial (IA).

La plataforma ofrece una base de datos de material en línea, como vídeos de YouTube, noticias e historias cortas, que se puede localizar por palabras clave o nivel de dificultad. El motor de IA permite crear ejercicios automáticamente a partir de dicho material, y la aplicación móvil y el web facilitan que el alumnado haga los ejercicios. El modelo de negocio de este proyecto se basa en la suscripción mensual. Los fundadores explican que participar en el SpinUOC les permitirá contribuir al empoderamiento del profesorado de lenguas con una herramienta que facilita su trabajo y lo hace más eficiente.

 

Gestión integral de estaciones de carga eléctrica de vehículos

Doro Rodríguez, estudiante del grado de Administración y Dirección de Empresas, y Rômulo Batista, ingeniero informático especialista en gestión de proyectos de software e innovación digital, presentarán en el SpinUOC SmartMoob, una plataforma de gestión integral basada en la nube (SaaS) para estaciones de carga eléctrica. El proyecto ofrece un software que facilita "el lanzamiento, la operación y la escalada de negocios de recarga inteligente para vehículos eléctricos, con monitorización avanzada, facturación automatizada, optimización energética, compatibilidad y plug and play".

Los impulsores del proyecto explican que promueve "la adopción de la movilidad eléctrica, la consolidación de la eficiencia energética y otras medidas medioambientales". En España, el sector cuenta con más de 300.000 vehículos eléctricos y alrededor de 30.000 puntos de carga —más de 10.000 instalados el año pasado—, con un pronóstico de fuerte crecimiento en los próximos años.

 

Un gemelo virtual contra el estrés de la comunicación instantánea

Cristina Grau, estudiante del máster universitario de Ciencia de Datos (Data Science), presentará Twintual, un proyecto de twin virtual (un gemelo virtual que replica el comportamiento del usuario) que, según explica, es "ideal para quienes están expuestos a un gran volumen de mensajes, profesionales con agendas ajustadas que valoran la eficiencia en la comunicación digital". La herramienta se dirige a las personas que pasan mucho tiempo al día contestando mensajes y correos y que, aun así, no pueden responderlos todos. "Cada día nos enfrentamos a una sobrecarga informativa y al estrés a causa de la comunicación instantánea", recuerda Grau.

El proyecto Twintual parte de un problema claro en la sociedad validado con un estudio realizado entre trescientas personas. Twintual es un gemelo virtual que "replica el comportamiento del usuario en conversaciones de manera humanizada a través de cualquier canal". Es accesible desde cualquier dispositivo y "mantiene al usuario al día de lo que se ha perdido y de lo que Twintual ha gestionado en su lugar mientras no ha estado disponible o sus prioridades han cambiado". El usuario siempre tiene el control y puede ajustar el nivel de autonomía. Los autores de la iniciativa tienen experiencia en proyectos digitales para instituciones de los Estados Unidos como Harvard y, con el SpinUOC, aspiran a encontrar colaboradores estratégicos que validen su idea y su modelo de negocio.

 

Estimulación cerebral no invasiva para dolencias mentales y neurológicas

Elena Muñoz Marrón, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud e investigadora colíder del grupo NeuroADaS Lab del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), presentará el proyecto UNNE, "una solución innovadora y basada en la evidencia científica para el tratamiento de las dolencias mentales y neurológicas". Se trata de una iniciativa que trabaja alrededor de la estimulación cerebral no invasiva, técnica que, según apunta la investigadora, "permite modificar la actividad cerebral alterada en diferentes patologías". Muñoz señala que con esta estimulación se puede conseguir "una recuperación mayor y más rápida" en personas con dolencias como depresión, ansiedad, Alzheimer o ictus, que afectan a más de 2.000 millones de personas en todo el mundo.

El proyecto UNNE ofrece tratamiento especializado a pacientes, además de formación y consultoría a entidades que quieran incorporar la estimulación cerebral no invasiva a su cartera de servicios. Sus responsables ya colaboran con un grupo hospitalario de España y esperan que el SpinUOC les "ayude a acabar de perfilar la propuesta y tener más presencia en el ecosistema emprendedor, que tanto valor aporta a la sociedad".

 

El SpinUOC es un programa de impulso del emprendimiento de la UOC coordinado por la plataforma Hubbik y con el apoyo de Estrella Damm, Ramon Molinas Foundation, el 4 Years From Now y el Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña, con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

 

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo xxi mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Investigación