4/6/24 · Educación

El proyecto europeo EduFire Toolkit para la formación en prevención de incendios forestales entra en la recta final

La iniciativa tiene como objetivo poner herramientas al alcance del profesorado de secundaria para formar al alumnado en la prevención de incendios forestales

Los resultados preliminares del proyecto, en el que participa la UOC, se han presentado durante tres días en unas jornadas celebradas en Sant Celoni y Barcelona
Incendio

Foto: Karsten Winegeart / Unsplash

Del 1 al 3 de junio se han celebrado las jornadas "Tejiendo redes a través del fuego: experiencias desde la investigación, la práctica y la educación", vinculadas al proyecto EduFire Toolkit, del grupo de investigación CareNet, del IN3 de la UOC. Precisamente, ha sido en este escenario, con sesiones que han tenido lugar en Sant Celoni y Barcelona, donde se han presentado los resultados de esta iniciativa, financiada a través del programa Erasmus+, de la Comisión Europea. El proyecto, que persigue la formación del alumnado de secundaria en la prevención de incendios forestales, lo ha coordinado la Fundación Pau Costa y participan en él como socios, además de la UOC, el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa y el Consejo del Condado de Leitrim (Irlanda). "Desde el primer momento se ha trabajado de forma coordinada para intentar encontrar un enfoque del proyecto y de los materiales producidos que pudiera ser válido para cualquier país europeo, pero a la vez que también pudiera adaptarse a las especificidades locales", explica Míriam Arenas, investigadora del grupo CareNet, del IN3 de la UOC.

En estos momentos el proyecto se encuentra en la fase de "diseminación", con lo que se espera "recibir el retorno de personas externas al proyecto que nos ayuden a acabar de mejorar los materiales elaborados. Sin embargo, los materiales educativos del proyecto ya están bastante desarrollados, tanto para profesorado de secundaria como para estudiantes, y disponibles en la web del proyecto", indica Arenas. Ya se han podido hacer dos pruebas piloto en Cataluña: por un lado, una liderada por la Fundación Pau Costa en Taradell, en un marco más rural y, por el otro, una que se hizo desde la UOC con la colaboración del Instituto Josep Lluís Sert, en Castelldefels. En esta última prueba, añade Arenas, se pudo explorar "la dimensión comunitaria de la propuesta educativa en un entorno más urbano".

En las jornadas de junio, la investigadora de la UOC explica que se han compartido estas experiencias poniéndolas en diálogo con la perspectiva comunitaria y de primera mano, tanto de comunidades afectadas por grandes incendios forestales como de varios profesionales que se dedican a estas cuestiones. "Una vez finalice el proyecto, la iniciativa habrá puesto a disposición del profesorado de secundaria un conjunto de recursos, herramientas, guías, recomendaciones y ejemplos, construido desde múltiples miradas y disciplinas. Será un instrumento en manos de profesorado que quiera trabajar en el ámbito de los incendios forestales y el cambio climático con estudiantes de entre doce y dieciséis años desde una aproximación del aprendizaje basado en proyectos", remarca Arenas.

Este tipo de aproximación ayuda a que "el alumnado tome la iniciativa —junto con el profesorado y las comunidades locales— para desarrollar un proceso de investigación basado en su entorno próximo, pero informado por una perspectiva científica sobre los incendios validada a escala europea", comenta la investigadora. Esto es importante si se tiene en cuenta que sobre los incendios forestales en Europa hay problemáticas comunes, pero la realidad ambiental, económica, social y política es diferente en función del territorio en concreto. La prueba piloto en Castelldefels se hizo con estudiantes Erasmus de Francia, Portugal y Eslovaquia, país donde precisamente hace solo unas semanas los estudiantes catalanes hacían su intercambio. "Esto les está permitiendo ver los puntos en común y las diferencias sobre la temática", destaca Arenas.

En la primera de las jornadas que se han celebrado en Sant Celoni y Barcelona también se han presentado resultados de investigaciones hechas en lo que se han denominado territorios de fuego, lugares que han sufrido grandes incendios forestales, como es el caso del Montseny en 1994 o la Vall d'Ebo en 2015. Se espera que el intercambio de experiencias sirva para ir creando historias compartidas entre territorios con alto riesgo de incendio, y que puedan ir surgiendo nuevas iniciativas locales. La definición de territorio de fuego, explica Arenas, "también es una forma de recuperar el sentido positivo que el fuego siempre ha tenido tanto en los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación y la fauna autóctona están adaptados y necesitan el fuego, como en las culturas tradicionales de estos territorios". En este sentido, "se trata de recuperar la idea de que el fuego no siempre es necesariamente negativo en los ecosistemas y que debemos movernos de un modelo que había priorizado la extinción hacia un modelo de convivencia con el fuego", añade. En este modelo, el fuego "está más controlado por los humanos, ya sea con tareas de prevención, como puede ser a través de la ganadería extensiva, los aprovechamientos forestales o las quemas controladas, y asumiendo que en determinados momentos y circunstancias el fuego puede ser necesario", concluye Arenas.

 

Este proyecto favorece el objectivo de desarrollo sostenible (ODS) 4, educación de calidad; 13, acción por el clima; y 15, vida de ecosistemas terrestres

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Educación