19/6/24 · Salud

La neuromodulación no invasiva es eficaz contra la depresión y puede enlentecer los efectos de enfermedades neurodegenerativas

Nace UNNE Instituto de Neuroestimulación, una nueva spin-off de la UOC para promover estas técnicas en personas con ansiedad o depresión, así como para retrasar los efectos del alzhéimer o para mejorar el bienestar tras un ictus, entre otros trastornos
técnicas de UNNE

Mejorar las limitaciones motoras y cognitivas después de haber sufrido un ictus o ralentizar el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer, tienen gran repercusión en la calidad de vida de muchas personas (foto cedida por UNNE)

Una persona con formación especializada coloca dos electrodos, un ánodo y un cátodo, en la cabeza de otra persona. El ánodo se sitúa a un lado de la cabeza. El cátodo, en la frente, en el lado contrario. Mediante una pequeña máquina, algo más grande que un teléfono móvil, se induce una corriente eléctrica de muy baja intensidad que fluye entre ambos electrodos. Este procedimiento aumenta la actividad de las neuronas que se encuentran bajo el ánodo, que en enfermedades como la depresión o el alzhéimer tienen menor actividad. Así es cómo funciona una innovadora y prometedora herramienta terapéutica para tratar enfermedades mentales y neurológicas, de forma que puede facilitar una recuperación mejor y más rápida en casos de depresión, ansiedad o ictus, o enlentecer el irremediable deterioro cognitivo que sufren, por ejemplo, las personas con alzhéimer.

La técnica es la estimulación eléctrica transcraneal. Este procedimiento y la estimulación magnética transcraneal, que tiene efectos similares, son las dos técnicas más empleadas en la neuromodulación no invasiva. Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) quieren potenciar el uso de estas técnicas en la práctica clínica, por lo que han creado la spin-off UNNE Instituto de Neuroestimulación, proyecto finalista del SpinUOC 2024, programa de emprendimiento de la universidad que celebrará su jornada final el 27 de junio, abierta al público, para dar a conocer ocho proyectos innovadores [Actualización 28/6/2024: UNNE Instituto de Neuroestimulación ha ganado los premios del público y Ramon Molinas Foundation al impacto social del SpinUOC 2024].

 


Elena Muñoz presentando su proyecto en el SpinUOC 2024

 

De izquierda a derecha, Carlos Bundo y Elena Muñoz, de UNEE, junto a Antoni Cahner, gerente de la UOC (foto: Mireia Riera, UOC)

A pesar de que la investigación clínica centrada en la eficacia de la neuromodulación no invasiva no tiene tanto recorrido como otras áreas de conocimiento, los resultados son prometedores y muestran mejoras clínicas en diferentes patologías. Además, como subrayan los responsables de UNNE, no se trata de tratamientos aislados. Deben combinarse con el resto de terapias que se conocen en la actualidad y que son eficaces en cada enfermedad, como pueden ser la estimulación cognitiva, la farmacoterapia, la logopedia, la actividad física o la alimentación. Esta capacidad para combinarse con otras intervenciones es otra de las grandes ventajas de estas técnicas, que la spin-off aplica en los servicios clínicos que lleva a cabo con el madrileño HLA Hospital Universitario Moncloa, en donde se localiza físicamente.
 

Eficaz contra la depresión, la enfermedad mental más común

Según referencia la Fundación de Educación para la Salud —a partir de un informe de la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios del 2021—, unos tres millones de personas tienen un diagnóstico de depresión en España, con lo que es la enfermedad mental más prevalente del país.

En personas con depresión resistente a los fármacos, tanto la estimulación magnética como la estimulación eléctrica transcraneal se han demostrado muy eficaces. "En la depresión, como en el alzhéimer, hay una importante área del cerebro que está hipoactivada —es decir, caracterizada por un déficit de actividad. Se trata de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda, que podríamos definir como el director de orquestra del cerebro humano. Se ha demostrado que, aumentando su activación, mejora la sintomatología. Y la translación de una enfermedad a otra es muy evidente", explica Elena Muñoz Marrón, neuropsicóloga clínica y coinvestigadora principal del grupo Cognitive Neuroscience and Applied Data Science Lab (NeuroADaS Lab) del eHealth Center y profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. De hecho, indica la profesora, el uso de estas técnicas para la depresión, entre otras patologías, está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos y por la Unión Europea. 

“En la depresión, como en el Alzheimer, existe un área del cerebro que está hipoactivada y se ha demostrado que, aumentando su activación, mejora la sintomatología”

Veinte minutos al día para demorar los efectos del alzhéimer

En cuanto al alzhéimer, se han publicado estudios en revistas científicas de referencia sobre el uso de la neuromodulación no invasiva, como por ejemplo, en 2022, en la Journal of Clinical Neurology o, en 2020, en Aging Clinical and Experimental Research. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, esta enfermedad afecta a más de 800.000 personas en España. "Además, si les sumamos quienes padecen otras demencias y a sus cuidadores, impacta a unos tres millones de personas", calcula Juan Luis García Fernández, miembro del equipo y neuropsicólogo clínico de la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias de Barcelona (AFAB).

En el caso de esta enfermedad neurodegenerativa, el protocolo con el que trabajan los profesionales de la spin-off de la UOC consiste, en una primera fase, en veinte sesiones diarias de veinte minutos cada una, de lunes a viernes, durante cuatro semanas. "Como todas las intervenciones en estas enfermedades, cuanto antes lo hagamos, mejor. En el caso de pacientes de alzhéimer muy deteriorados no funciona, porque se necesita que la plasticidad cerebral esté preservada en cierta medida; las neuronas necesitan tener algo de capacidad de funcionamiento", explica Muñoz Marrón.

"Esta técnica mantiene las neuronas más activas. Haciendo un símil con el cuerpo, cuando vas al gimnasio todos los días y, de repente, paras, al volver te cuesta más hacer ejercicio. Lo que buscamos es facilitar que el cerebro vuelva a estar más activo tras perder actividad", ilustra García Fernández.
 

Formar sanitarios, asesorar centros y tratar pacientes

"Nuestra empresa supone la transferencia de la investigación a la práctica clínica", explica Elena Muñoz. "Con la creación de la spin-off, queremos dar un empujón a estas técnicas, que son las que disponen de mayor evidencia científica dentro de las técnicas de neuromodulación no invasiva. Con lo que sabemos gracias a la investigación, ya puede llegar a la sociedad. A su vez, al aplicarla a más personas, podremos investigar más acerca de su eficacia. Buscamos ese efecto 'bola de nieve'", detalla la investigadora.

"Mejorar las limitaciones motoras y cognitivas tras haber sufrido un ictus, ayudar a superar una depresión o la ansiedad, o enlentecer el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer, tienen una gran repercusión en la calidad de vida de muchas personas que pueden beneficiarse de estas técnicas. Y no solo para ellas, sino también para su entorno y sus cuidadores, al mejorar y prolongar la independencia de las personas afectadas, en el caso del alzhéimer, por una enfermedad que aún no tiene cura", apunta Juan Luis García.

El instituto de neuroestimulación UNNE centrará sus servicios en tres ámbitos: formar a profesionales sanitarios interesados en aplicar las técnicas de neuromodulación no invasiva en su profesión; ofrecer asesoría y consultoría a los centros que deseen incorporar estas técnicas a su cartera de servicios, y facilitar tratamientos personalizados a pacientes.
 

UNNE favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU 3, de salud y bienestar, y 4, de educación de calidad.


UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

Contacto de prensa

Ver más sobre Salud