28/6/24 · Institucional

Nace OpenEU, el primer paso hacia una universidad abierta europea

La alianza OpenEU, coordinada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), agrupa catorce universidades y trece asociaciones académicas, empresariales, rurales, municipales y civiles de toda Europa para crear una universidad abierta paneuropea

OpenEU contribuirá a la transformación digital de las instituciones de educación superior y a la integración de la tecnología en la docencia y el aprendizaje

OpenEU es una de las 14 nuevas alianzas financiadas que surgen de la última convocatoria de la iniciativa Universidades Europeas, de la Comisión Europea
Mapa Open EU

La alianza agrupa las principales universidades abiertas y a distancia de Europa y a cinco universidades presenciales comprometidas con la transformación digital (Imagen: OpenEU, UOC)

El objetivo de OpenEU, como primera universidad abierta paneuropea, es reforzar la dimensión digital, ecológica y social del espacio europeo de educación superior (EEES) ofreciendo acceso a una educación superior de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todo el mundo, facilitando experiencias internacionales accesibles y medioambientalmente sostenibles para todo el estudiantado e impulsando la transformación digital de las instituciones.

La Comisión Europea ha decidido avalar el proyecto OpenEU a través de su iniciativa Universidades Europeas, y por ello lo ha seleccionado entre las 56 propuestas presentadas por alianzas europeas. OpenEU puede ahora salir adelante gracias a los cerca de 14,4 millones de euros con que ha sido galardonada. La alianza, que agrupa las principales universidades abiertas y a distancia de Europa, así como cinco universidades presenciales comprometidas con la transformación digital, promueve una educación centrada en el estudiante, inclusiva, digital y verde, con el objetivo de fortalecer el EEES y no dejar a nadie atrás.

El grupo de trabajo de la alianza OpenEU en un encuentro reciente en la sede de la UOC (Foto: UOC)

“OpenEU es una oportunidad única para extender el alcance y el impacto de las universidades abiertas y a distancia europeas”

La UOC será la encargada de liderar la propuesta durante los próximos cuatro años. Según la rectora de esta universidad y presidenta de la alianza, Àngels Fitó, "OpenEU es una oportunidad única para extender el alcance y el impacto de las universidades abiertas y a distancia europeas. Liderar la alianza OpenEU es un privilegio y nos permite impulsar una gran comunidad internacional de estudiantes comprometidos con su aprendizaje; reforzar las colaboraciones con agentes sociales, empresas y otras organizaciones; e impulsar la innovación pedagógica mediada por la tecnología. La iniciativa, que gestó mi predecesor en el cargo, el rector Josep Anton Planell, nos permitirá transitar hacia una versión actualizada del espacio europeo de educación superior que vertebre el aprendizaje a lo largo de la vida en Europa", añade Fitó.

 

Crear una universidad abierta paneuropea

Aprovechando la experiencia colectiva, OpenEU quiere sacar provecho de las capacidades de las herramientas digitales para crear una universidad abierta a escala europea que garantice oportunidades de aprendizaje para todo el mundo, en cualquier momento y desde cualquier lugar, independientemente de las limitaciones de tiempo, el lugar de residencia o el contexto personal o profesional, a fin de fortalecer el espacio europeo de educación superior.

OpenEU representa a más de 368.000 estudiantes universitarios (la gran mayoría con un perfil no tradicional, es decir, con una media de 36 años y con un 84 % que trabaja y estudia al mismo tiempo), más de 709.000 graduados y unos 24.000 trabajadores. Nace como respuesta a tres de los principales retos que afronta el espacio europeo de educación superior: la transformación digital de las instituciones universitarias, la promoción de una educación superior más inclusiva y equitativa, y la necesidad de ofrecer oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todo el mundo.

 grup de treball de l'aliança OpenEU

Los rectores y rectoras de las 10 universidades miembros de la Alianza Europea, OpenEU, se reunieron en el campus de la UOC en enero de 2024 (Foto: UOC)

La alianza ha apostado por maximizar su impacto y está compuesta por un total de catorce universidades de toda Europa, además de trece organismos y asociaciones como entidades asociadas. El núcleo del consorcio está formado por las ocho principales universidades en línea, abiertas y a distancia, además de dos universidades presenciales: la Universidad de Bifröst (Islandia), la Universidad de Daugavpils (Letonia), la Universidad a Distancia de Hagen (Alemania), la Universidad Helénica Abierta (Grecia), la Universidad Abierta de los Países Bajos, la Universidad Abierta de Chipre, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), la Universidad Abierta de Portugal, la Universitat Oberta de Catalunya (España), y la Universidad de San Cirilo y San Metodio de Véliko Tarnovo (Bulgaria). Además, la Open University (Reino Unido), la Universidad "Fan S. Noli" de Korçë (Albania), la Ukrainian Engineering Pedagogic Academy (Ucrania) y la MIT University (Macedonia del Norte) participarán también en el proyecto para ayudar a impulsar la transformación digital del EEES.

Tres de las principales redes internacionales académicas, la Asociación Europea de Universidades de Educación a Distancia (EADTU), la Asociación Internacional de Universidades (IAU) y la Unión de Universidades Mediterráneas (UNIMED), contribuirán al desarrollo de la alianza, a través de su experiencia y su capacidad de difusión de los resultados obtenidos. Además, la Federación Interuniversitaria de Educación a Distancia (FIED) de Francia colaborará con su experiencia en educación a distancia. Del mismo modo, varias asociaciones industriales y clústeres nacionales y europeos han expresado su apoyo a la alianza y colaborarán en las iniciativas que OpenEU quiere impulsar. Se trata del Brightlands Smart Services Campus (Países Bajos), la Asociación Industrial Búlgara (BIA), Mentoring Europe, SECARTYS (España), Stifterverband (Alemania) y la Coalición Nacional Digital (Bulgaria). Por último, la asociación Eurocities, que aglutina más de 200 ciudades de 38 países, y la European Leader Association for Rural Development (ELARD), con más de 2.500 grupos de acción local, contribuirán a conectar los proyectos de la alianza con las necesidades locales.

 

Una misión compartida, diez metas y cuatro años para hacerlo realidad

OpenEU es la unión de las visiones comunes y las experiencias de diez universidades arraigadas en el territorio, con una misión compartida y diez metas a las que hay que hacer frente en los próximos cuatro años:

  1. Construir los fundamentos para una universidad abierta europea sólida y sostenible.
  2. Fomentar la innovación en los planes de estudios, la docencia y la evaluación, apostando firmemente por microcredenciales que puedan ser acumulables y conducir a titulaciones oficiales, y proporcionando a nuestros estudiantes habilidades transferibles técnicas y no técnicas basadas en necesidades.
  3. Hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida por toda Europa, a través de rutas de aprendizaje flexibles, personalizadas y dirigidas a estudiantes tradicionales y no tradicionales, que faciliten las competencias necesarias para la sociedad y el mercado laboral.
  4. Ampliar la participación de los colectivos tradicionalmente infrarrepresentados y desfavorecidos en la educación superior (como las personas refugiadas e inmigradas, las mujeres en el ámbito STEM, las personas con discapacidad o las que viven en áreas poco pobladas), y poner en marcha soluciones para atender sus necesidades y reforzar las competencias en igualdad, diversidad e inclusión.
  5. Garantizar la calidad del aprendizaje digital y de las soluciones educativas innovadoras, a través de la investigación y la innovación basadas en retos, multidisciplinarias y transnacionales.
  6. Impulsar la transformación digital de la educación superior en Europa compartiendo la experiencia, los conocimientos y los recursos de OpenEU con otras universidades.
  7. Democratizar la internacionalización a través de opciones de movilidad innovadoras y flexibles que permitan a los estudiantes no tradicionales tener experiencias de aprendizaje internacionales.
  8. Potenciar la generación, la transferencia y el intercambio de conocimiento basado en retos, centrándose en tres ámbitos clave para Europa: la transformación digital, la emergencia climática, y las amenazas a la democracia y los valores europeos.
  9. Aumentar el impacto social de las universidades en educación, investigación e innovación implicándose con comunidades de OpenEU y el mercado de trabajo con tal de establecer colaboraciones con socios no académicos.
  10. Fomentar los valores europeos a través del establecimiento de una cultura común a OpenEU, basada en principios como la calidad, la igualdad, la diversidad, la inclusión, el conocimiento abierto y la sostenibilidad medioambiental, para contribuir a crear sociedades y economías más resilientes.

 

Sobre la iniciativa Universidades Europeas

La iniciativa Universidades Europeas, de la Comisión Europea, tiene como finalidad activar y fortalecer unos niveles sin precedentes de cooperación institucional entre organismos de educación superior, de modo que esta cooperación sea sistémica, estructural y sostenible. Actualmente, existen 64 alianzas europeas, con lo que se cumple el objetivo de la Comisión Europeo de lograr un mínimo de 60 alianzas que involucren a más de 500 instituciones de educación superior para el año 2024. OpenEU es la primera alianza en la que la educación superior abierta y a distancia toma el protagonismo para ampliar el acceso, la cobertura y la participación en la educación superior en el espacio europeo.

 

OpenEU recibe el apoyo de la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ European Universities Alliances

Este proyecto liderado por la UOC favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU 4, educación de calidad; 8, trabajo decente y crecimiento económico, y 17, alianzas para lograr los objetivos.

 

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Institucional