20/6/24 · Economía

Monedas complementarias: el motor oculto del desarrollo local en España e Iberoamérica

Son sistemas de pago independientes no sujetos a la autoridad de bancos centrales o estados creados por la ciudadanía o las administraciones públicas para financiar proyectos locales

Una jornada de la UOC basada en una completa investigación sobre monedas complementarias en España tratará de arrojar luz sobre un fenómeno que tiene repercusiones directas en el desarrollo económico
foto: uoc (cc)
2 min.

El ecosistema de las criptomonedas ha puesto de manifiesto la difícil convivencia entre los sistemas monetarios oficiales, respaldados por autoridades monetarias y estados, y los alternativos, cuyas garantías, en muchas ocasiones, dependen únicamente del valor que la propia comunidad involucrada otorga a ese sistema. En este contexto, las monedas complementarias (MC) son un fenómeno menos conocido que las criptomonedas, pero con un impacto económico nada desdeñable, sobre todo a escala local. Y, al contrario que las criptomonedas, las MC, en ocasiones, incluso surgen como iniciativas de las propias administraciones, que han visto en ellas una herramienta para fomentar el desarrollo socioeconómico local.

Como destaca August Corrons, vicedecano de Alianzas, Comunidad y Cultura de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, "las monedas complementarias son sistemas de pago complementarios a la moneda de curso oficial, y permiten fomentar acciones o proyectos que quizás con el euro no tendrían lugar, así como conductas o determinados comportamientos del ámbito no solo económico, sino sobre todo social o medioambiental".

Las MC son un fenómeno bastante desconocido, pero que está presente en España desde hace más de tres décadas, con un boom a raíz de la crisis económica de 2007-2008. Es esa fecha la que marca el inicio de una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en colaboración con el Observatorio de la Moneda Complementaria (OMC), que ha recopilado la información disponible sobre las MC españolas detectadas desde 2007. De este estudio ha surgido un registro de las MC activas en Iberoamérica, como panorámica de un fenómeno presente en mayor o menor medida en todos los países, y con implicaciones directas sobre el desarrollo económico a escala local.

“España sobresale entre los países de Iberoamérica como el que mayor cantidad de MC tiene en circulación en la actualidad”

Un fenómeno difícil de cuantificar

El estudio ha identificado 306 iniciativas de monedas complementarias en España desde 2007, de las cuales 241 ya están inactivas y 65 siguen todavía activas. En la decena de países de Iberoamérica que también han sido objeto de estudio se han identificado otras 60 iniciativas de MC, lo que evidencia el peso que las monedas complementarias tienen en España, algo que Corrons achaca, en parte, a la apuesta que han hecho muchas administraciones para poner en marcha estos medios de pago.

A pesar de ello, el investigador reconoce que no es fácil rastrear cuántas monedas complementarias hay en España, debido, principalmente, a que se trata de fenómenos locales.

Para arrojar luz sobre este fenómeno, una jornada en línea que celebrará la UOC el próximo 26 de junio, bajo el título I Jornada de monedas complementarias en Iberoamérica, reunirá a más de quince expertos de varios países, incluyendo México, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil, Portugal, Costa Rica, Uruguay y Bolivia, además de España, para conocer mejor las iniciativas de MC identificadas en el estudio.

Esta jornada, que arrancará a las 15 horas con una inauguración a cargo de August Corrons, Lluís Muns y Joel Pintor, hará un repaso al papel de las MC en la economía local y servirá para explicar tanto los resultados del estudio, plasmados en el mapeo de las MC en España desde 2007, objeto del estudio publicado por la UOC, hasta la Guía metodológica de MC, que desde la administración pública está sirviendo como herramienta para comprender el papel que puede jugar esta forma de pago alternativa en su coordinación y colaboración con las autoridades. Se trata de un documento impulsado por la Gerencia de Servicios de Comercio de la Diputación de Barcelona y el OMC.

"Vamos a poder conocer al detalle las iniciativas que hay en España y otros países, lo que nos dará referencias sobre los objetivos de cada iniciativa, municipios en los que están implementadas, qué tipo de entidades hay detrás o qué tipo de administraciones las apoyan", explica Corrons.

Las personas interesadas en asistir a la jornada en línea ya pueden inscribirse en la página informativa del evento, disponible en este enlace.

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Cargando

Más leídos

Ver más sobre Economía