5/6/24 · Cultura

La UOC y el Museo Reina Sofía reflexionan sobre el proceso de creación artística en la jornada Cátedra abierta

El programa de colaboración entre ambas organizaciones impulsa el diálogo entre universidad y museo
Edificio Nouvel Museo Reina Sofía

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Edificio Nouvel. Patio central. Fotografía de Joaquín Cortés/Roman Lores.

Cátedra abierta. Las formas de pensar 2 es el título de la segunda jornada organizada conjuntamente por el grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), que pondrá el foco en los procesos, las metodologías y las herramientas de la práctica artística y su valor como espacio generador de pensamiento. La Cátedra abierta es un proyecto que nace de la colaboración entre ambas instituciones con el objetivo de formar artistas y generar una comunidad de creadores e investigadores sobre la práctica artística.

La jornada, dirigida principalmente a estudiantes y graduados de Arte, se abrirá el 6 de junio por la mañana con un encuentro de estudiantes y una visita guiada al museo. Por la tarde, se presentará una selección de cinco trabajos del grado de Artes realizados con lenguajes y formatos diversos, como por ejemplo el cómic, la performance, la escultura y la instalación, que serán el punto de partida de un debate en el que se compartirán aprendizajes alrededor de la práctica y la reflexión artística. Laia Blasco, directora del grado de Artes de la UOC, explica que "este año la conversación se centrará en actividades de diferentes asignaturas y serán los estudiantes quienes nos abrirán las aulas y mostrarán sus procesos de aprendizaje".

Anna Busquets, directora de los Estudios de Artes y Humanidades, valora muy positivamente la colaboración entre la UOC y el MNCARS, iniciada cuando se creó el grado de Artes: "Es un proyecto que nos ha permitido realizar diferentes acciones que acercan los contenidos del museo al profesorado y al alumnado para que los puedan incorporar en la docencia, la investigación y la práctica artística". 

 

Descentralizando el arte de las ciudades: proyectos en el entorno rural

Uno de los focos de este año es cómo se desarrolla el arte en un contexto rural, debate que protagonizarán las artistas Amparo Moroño y Sira Pizà, profesoras colaboradoras del grado de Artes. En la sesión Reimaginar el territorio: nuevas institucionalidades y ecosistemas del arte en el contexto rural, las dos creadoras conversarán sobre su experiencia como profesionales del arte en el ámbito rural. En una época de crisis de la vivienda, en que las grandes ciudades se están convirtiendo cada vez más en lugares donde solo se trabaja y donde domina la especulación inmobiliaria, la UOC y el Reina Sofía plantean la necesidad de descentralizar la actividad artística, que desde principios del siglo XX ha tenido una naturaleza esencialmente urbana.

"Si hablamos de arte en un ecosistema rural, la relación con el contexto sería el elemento más diferencial, una ventaja y un reto a la vez. En nuestro proyecto, creemos importante conectar la realidad ultralocal con el escenario global de una manera consciente y cuidadosa", dice Pizà. Muriel Gómez, subdirectora de Alianzas, Comunidad y Cultura, explica que "el debate se alinea con una de las líneas estratégicas de la UOC, que es la realización de proyectos artísticos en contextos rurales y descentralizados".

En la conversación se abordarán cuestiones como cuál puede ser el lugar del arte en los contextos rurales o qué oportunidades y conflictos pueden surgir entre diferentes maneras de habitar culturalmente ese entorno.

 

Repensar y reimaginar el museo

La segunda jornada de Cátedra abierta, el 7 de junio, la centrará el taller Repensar el museo. Entre musas, brujas y cajas de Pandora. En él la gestora y mediadora cultural Claudia Delso y la investigadora en arte contemporáneo Mabel Tapia propondrán repensar y reimaginar el museo como dispositivo político-sensible y reflexionarán sobre la construcción de otras prácticas institucionales posibles, siguiendo el hilo del debate puesto en marcha el día anterior por Sira Pizà y Amparo Moroño.

Mariona Peraire, miembro del comité organizador, afirma que "contar con Claudia Delso y Mabel Tapia es todo un lujo. Ellas son las dinamizadoras de uno de los seminarios de Tejidos conjuntivos, un programa comisariado por Germán Labrador y organizado desde el Centro de Estudios del Museo enfocado a la formación de investigadoras. En esta ocasión conducirán un taller que invitará a los estudiantes de Artes a repensar el museo y a reflexionar sobre la construcción de otras institucionalidades posibles".

La entrada a las jornadas es libre hasta completar el aforo. Os podéis inscribir siguiendo las indicaciones de la web del programa.

La práctica artística en el contexto rural: retos y oportunidades
vQzktLlLKQw

Las artistas Amparo Moroño y Sira Pizà reflexionan sobre el proceso de creación artística

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Cultura