6/6/24 · Educación

"El aprendizaje basado en las artes mejora el desarrollo socioemocional"

Nella Escala, estudiante de doctorado en la UOC
Nella Escala

Nella Escala (foto: Esteban Peñaherrera)

Fomentar la pasión por el trabajo y el aprendizaje es, sin duda, uno de los retos más importantes del educador, especialmente en los primeros años. Una de las herramientas para luchar contra el abandono escolar (provocado en muchas ocasiones por la falta de motivación) es el uso de las artes como vehículo de aprendizaje y las TIC (e-learning). Está demostrado que estas estrategias favorecen la experiencia educativa y que el alumnado participa más y se muestra más animado.

Esta es la base de la investigación de Nella Escala, estudiante del doctorado de Educación y TIC de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que anteriormente había estudiado un máster y también ha sido tutora. La tesis que está trabajando se titula "Integració de l'aprenentatge basat en les arts (arts-based learning) en la pràctica educativa amb les TIC. Una metodologia per implicar els estudiants d'educació primària en el seu procés d'aprenentatge". Y, de momento, ya ha visto cambios en la forma de aprender y relacionarse del alumnado, con mayor participación, creatividad y motivación. De nacionalidad italoecuatoriana, Nella habla un catalán perfecto, idioma en el que se desarrolla esta entrevista.

¿Puedes explicarnos brevemente tu evolución y trayectoria como estudiante y tutora en la UOC?

Mi paso por la UOC empezó cuando quise hacer una transición del mundo corporativo del e-learning (aprendizaje en línea) hacia la docencia y la investigación. Había hecho un máster de Gestión Cultural y me interesaba explorar cómo aprendemos a través de las artes y con las tecnologías como medio para enriquecer el aprendizaje. Ya tenía experiencia en educación, arte y tecnología, así que decidí hacer el máster de Educación y TIC con especialización en investigación, con el objetivo de seguir con el doctorado.

Una vez finalizado el máster, tuve la oportunidad de colaborar como tutora del máster de Educación y TIC gracias a Marcelo Maina, director del programa, que me planteó esta posibilidad de poder acompañar, orientar y guiar a los estudiantes del máster en sus estudios. Esta experiencia me permitió entender las diversas necesidades y realidades de los estudiantes que quieren compatibilizar su vida profesional, personal y familiar sin perder el foco de los estudios. Después, di el paso al doctorado con el grupo de investigación Edul@b. Empecé en formato a tiempo parcial porque trabajaba a tiempo completo. El primer año fue complejo compatibilizar trabajo y familia, pero con el apoyo de mis supervisoras, Montse Guitert i Teresa Romeu, solicité la beca FI-SDUR de la Generalitat, una beca de investigación predoctoral, para poder dedicarme a tiempo completo al doctorado.

¿Qué es lo que más te ha gustado y por qué decidiste hacer el doctorado en la UOC?

Inicialmente, decidí hacer el doctorado en la UOC por tres motivos: seguir con el programa de Educación y TIC, la flexibilidad de hacerlo en línea en formato a tiempo parcial, y la buena acogida que tuve de una de mis supervisoras, que me animó a enviar la propuesta de proyecto.

Conocía la dinámica de la UOC y estaba muy contenta con el proceso que tuve como estudiante de máster y como tutora. Me parecía un buen momento y un buen espacio para seguir con mis estudios de doctorado. Además, la posibilidad de compartir y conocer otras experiencias en congresos, seminarios y talleres, así como hacer estancias de investigación en otros países, hacía que todo ello fuera todavía más enriquecedor.

“Decidí hacer el doctorado en la UOC para seguir con el programa de Educación y TIC, por la flexibilidad de hacerlo en línea en formato a tiempo parcial y por la buena acogida que tuve de una de mis supervisoras”

Seguimos con el doctorado. ¿En qué consiste tu trabajo de investigación, por qué lo escogiste y cuál fue el punto de partida?

Cuando trabajaba en un programa de educación digital con estudiantes de primaria en Ecuador, notaba un cierto desinterés en el aprendizaje, a pesar de tener equipación tecnológica en las aulas. Pero algo pasaba en el ámbito metodológico y pedagógico que no se conseguía construir una buena experiencia de aprendizaje. Además, una de las cosas que me preocupaban del sistema educativo era la ratio de abandono del alumnado en secundaria. En este caso, una de las causas del abandono escolar es el bajo rendimiento y la falta de motivación en el aprendizaje. Está claro que hay otras dimensiones que inciden en esta problemática, pero quise abordarlo desde la falta de interés en el aprendizaje.

Entonces, decidí conectar con lo que ya había trabajado previamente: el uso de las artes como vehículo de aprendizaje, y las TIC como herramientas que favorecen la experiencia educativa. Así surgió la propuesta de mi tesis: "Integració de l'aprenentatge basat en les arts (arts-based learning) en la pràctica educativa amb les TIC. Una metodologia per implicar els estudiants d'educació primària en el seu procés d'aprenentatge".

Este trabajo se desarrolla en dos contextos, Cataluña y Ecuador, y sigue el enfoque de investigación de la design based research (DBR) en cuatro fases que se comunican y dialogan entre sí. La primera fase incluyó una revisión bibliográfica y el análisis de experiencias de las instituciones sociales, culturales y educativas de Cataluña y Quito, para conocer cómo trabajan todo el tema de la integración de las artes con las TIC en los saberes de las áreas de conocimiento. La segunda fase consistió en desarrollar un modelo de aprendizaje basado en las artes con las TIC, y la coconstrucción de una experiencia educativa con la participación de docentes, agentes culturales y especialistas en pedagogía. La tercera fase fue la implementación del modelo con la metodología del arts-based learning en un centro educativo de titularidad pública de la ciudad de Quito, con estudiantes de 5.º y 6.º de primaria. Finalmente, en la cuarta fase se hace una evaluación, reflexión y análisis de la intervención para incorporar mejoras para una segunda iteración.

¿Cómo está siendo la experiencia y a qué conclusiones estás llegando?

La experiencia es fascinante y llena de aprendizajes con el profesorado, especialistas de arte y otros investigadores. La vivo como una montaña rusa, con altibajos. Cuando todo va bien, siempre aparece alguna situación que te lo cambia todo, pero eso forma parte del proceso. Dependiendo de cómo lo vemos, puede resultar emocionante o frustrante. Pero me lo tomo como un reto y ya me gusta.

A pesar de estar en medio del proceso hacia la segunda iteración, a partir de las observaciones y la recopilación de entrevistas al profesorado, ya he visto cambios en la forma de aprender y relacionarse del alumnado, dado que participan más, son más creativos y están más motivados.

Cuando hicimos la revisión de la literatura y el análisis de experiencias, identificamos cinco dimensiones clave, que estamos trabajando en toda la investigación y que tienen que ver con las experiencias educativas que integran las artes en el currículo, la colaboración entre el profesorado y especialistas de arte, los factores que influyen en el desarrollo de estas experiencias, los beneficios de integrar las artes en la educación, y la integración de las artes a través de las TIC. Me gusta pensar que esta investigación puede ayudar tanto a educadores como a agentes culturales y responsables de la política educativa.

¿Hasta qué punto es importante el arts-based learning para animar la creatividad de los más pequeños y motivarlos?

El aprendizaje basado en las artes es un enfoque metodológico en el que el alumnado construye conocimiento a través de una forma de arte y participa en un proceso creativo que promueve un aprendizaje significativo, desarrolla competencias clave que le permiten relacionar conceptos, colaborar e interactuar con los demás, resolver problemas, crear soluciones, reflexionar sobre sus aprendizajes, contextualizarlos en su entorno, y fomenta el gusto por las artes y la cultura.

Elliot Eisner decía que fomentar la pasión por el trabajo y el aprendizaje es uno de los objetivos más importantes de la educación, especialmente en los primeros años. Luis Camnitzer también destacaba que el arte es una forma de pensar, plantear problemas y resolverlos, además de ser el campo donde puede imaginarse lo posible y lo imposible. Hemos recogido muchos artículos que demuestran la importancia y los beneficios que tiene el aprendizaje basado en las artes en el desarrollo de competencias del siglo xxi, como la creatividad, la comunicación, la colaboración y el pensamiento crítico, y, además, cómo mejora el desarrollo socioemocional del alumnado, genera más participación e implicación en la experiencia de aprendizaje y el deseo de saber más.

Pero cuando lo vives en el aula, con niños y niñas con diversidad y de contextos vulnerables, te das cuenta de que están más motivados, participativos, expresivos y dispuestos a aprender.

¿Cómo crees que esto puede cambiar la mentalidad de los estudiantes más jóvenes y en qué puede ayudarlos en un futuro?

Cuando los estudiantes disfrutan de lo que hacen, lo expresan, lo comparten y se cuestionan de forma crítica, se ve un cambio en su forma de pensar y de hacer. Trabajar con las artes de forma transversal a los saberes puede fortalecer el desarrollo de competencias clave para abordar retos globales y situaciones de su entorno, además de contribuir activamente a la comunidad.

Las escuelas que apuestan por las artes ven como su alumnado contribuye activamente a la sociedad, ya sea en proyectos comunitarios, presentaciones artísticas u otras formas de interacción que demuestran lo que han aprendido de los saberes, del lenguaje artístico y de su compromiso social. Además, la integración de las TIC permite al alumnado ampliar sus competencias digitales, conectar ideas y crear soluciones innovadoras utilizando herramientas y recursos digitales.

Para que este cambio tenga lugar tiene que haber un compromiso fuerte de la dirección y del profesorado del centro. Este es un factor muy presente en todo el análisis previo que hemos hecho. Si el centro no cree en el potencial de la integración de las artes y el uso con criterio de las TIC, es difícil que pueda incidir y generar un cambio en la mentalidad del profesorado y del alumnado.

A veces, y sobre todo en el contexto latinoamericano, se piensa que las artes exigen menos al intelecto y roban tiempo y recursos al centro educativo. Sin embargo, hoy en día se sabe que las artes incentivan muchas de las habilidades creativas requeridas para promover otras ocupaciones no tradicionales. También es importante la colaboración entre docentes y especialistas en artes y cultura para generar propuestas que conecten los saberes con otras disciplinas artísticas con el fin de enriquecer la experiencia educativa del alumnado. Finalmente, es crucial crear un entorno seguro donde los estudiantes se sientan cómodos para explorar nuevas ideas, cometer errores y aprender sin tener miedo de arriesgarse. De este modo, están más motivados y tienen más confianza para explorar nuevas ideas. 

El Hub de la UOC se ha convertido en un punto de atracción de talento para personas que venís de fuera, como tú y muchos compañeros tuyos. ¿Por qué crees que pasa esto?

El Hub por sí mismo es atractivo por el concepto y las posibilidades que ofrece al investigador. Por un lado, tiene un espacio de investigación moderno donde puede trabajar tranquilamente y relacionarse con otros investigadores de diferentes programas y disciplinas para intercambiar criterios, crear sinergias y así sumar y aprender en conjunto. Esta colaboración enriquece significativamente el proceso de investigación.

Por otro lado, también hay la posibilidad de experimentar con los UOC Labs, que cuentan con laboratorios equipados para desarrollar una investigación aplicada, y esto resulta interesante, puesto que probablemente es más difícil encontrarlo en otros lugares. Además, la posibilidad de emprender con tu propio proyecto de investigación, con el apoyo de una plataforma de transferencia y emprendimiento, hace que sea todavía más interesante.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido o qué te gustaría destacar del trabajo de investigación que se hace en la UOC y de la Escuela de Doctorado?

Me sorprende la cantidad de grupos de investigación que hay y todo lo que se genera en cuanto a conocimiento y transferencia. Es interesante conocer qué hacen otros grupos y ver cómo puede alinearse lo que hacemos con un trabajo más interdisciplinario. Y por eso me parece importante ir mirando los acontecimientos y espacios que se generan en varios ámbitos, que, independientemente de que sean o no de nuestra área de estudios, pueden complementar desde otro enfoque y es interesante abrir un poco esta perspectiva. 

Me parece fascinante el dinamismo de la Escuela de Doctorado para generar espacios de aprendizaje en varios temas de actualidad, sea en formato taller o seminario, y también los encuentros que permiten conocer más lo que hacen los investigadores de los diferentes programas doctorales. También quiero destacar el acompañamiento del equipo de la Escuela de Doctorado, que está siempre para apoyarte, escucharte, resolver dudas y guiarte en tu trayecto como investigador.

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Educación