12/9/24 · Cultura

"Los saberes de los pueblos indígenas pueden ser vitales para la mitigación de la crisis climàtica"

Ana María Noguera

Ana María Noguera, nueva investigadora del grupo GenTIC (foto: Ana María Noguera)

Ana María Noguera Durán, investigadora del grupo Género y TIC (GenTIC)

Experta en feminismo y pueblos indígenas, Ana María Noguera Durán es una nueva investigadora del Grupo de Género y Tecnologías de la Información y Comunicación (GenTIC), del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), por su proyecto Indigenous women interconnecting knowledge: bodies, territories and technologies for life (INDIWOMINT), con el que ha ganado la beca posdoctoral Marie Skłodowska-Curie (MSCA).

“Estudiamos la relación entre las organizaciones de mujeres indígenas en la Amazonia y su conexión con la naturaleza”

Tu proyecto INDIWOMINT versa sobre las mujeres indígenas en zonas amazónicas de Brasil y Colombia. ¿Cómo se relacionan la transmisión de conocimientos tradicionales con la tecnología y el cambio climático?

Este proyecto de movilidad internacional propone un modelo metodológico creativo que interconecta temáticas relevantes para la innovación en investigación desde una perspectiva de apertura ontológica y epistemológica decolonial. Otorga valor a los saberes ancestrales y tradicionales de los pueblos indígenas y destaca el rol de las organizaciones de mujeres indígenas amazónicas en la preservación y defensa de sus conocimientos, cuerpos y territorios. Estos saberes han sido fundamentales para la conservación de la biodiversidad en ecosistemas como el Amazonas, especialmente en el contexto de crisis ecológica y social global que enfrentamos.

Adoptar esta perspectiva desafía los paradigmas dominantes y promueve un cambio en la producción y transmisión de conocimientos desde la intersección de género, ancestralidad, naturaleza y tecnología. Fomenta un enfoque más inclusivo que integra las mujeres indígenas, las TIC y la naturaleza.

¿Puedes hablarnos de tu trayectoria y la importancia de este proyecto?

Soy licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, máster y doctora en Educación y Estudios Culturales por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil.

Me he especializado en estudios de performance y género, en particular en procesos de resistencia de mujeres víctimas y supervivientes de la guerra en Colombia. También trabajo en la articulación de movimientos sociales en el Abya Yala (América), por la defensa de los pueblos indígenas, la tierra y el territorio. Este proyecto es fruto de mi recorrido como académica y activista. En esa medida, tiene una importancia significativa, pues abre la posibilidad de poder asumir uno de los desafíos del mundo académico: conectar los contenidos con necesidades reales de la sociedad.

Haber obtenido la beca MSCA aporta prestigio en el mundo académico e incrementa las plataformas de intercambio y conocimiento a las que puedo acceder con mi proyecto. Dentro de mi trayectoria, INDIWOMINT puede llevar mi activismo a diferentes ámbitos en la búsqueda de alianzas para avanzar en propuestas ontológicas decoloniales que den el necesario valor a los saberes de los pueblos originarios y las tecnologías ancestrales, que por siglos han sido infravalorados y violentados dentro de la lógica colonialista. Estas estrategias, pensamientos y saberes son fundamentales para afrontar la crisis climática.

¿Cómo surgió la idea de esta investigación y cuáles son sus principales líneas?

Desde hace una década acompaño y participo en los movimientos indígenas en defensa de la tierra. Este contacto me ha ayudado a reflexionar sobre estudios que desde la práctica y desde una perspectiva interdisciplinar puedan favorecer a las sociedades. Ante la crisis social y climática que vivimos, pensé que las voces y saberes indígenas pueden ser valiosos para la construcción de un conocimiento documentado sobre las tecnologías ancestrales que ayude a mitigar los impactos de esa amenaza y una búsqueda de justicia climática.

¿Cómo se llevará a cabo el proyecto?

Esta investigación se apoya en un enfoque participativo. La integración dinámica de las comunidades en los procesos de producción de conocimiento social localizado es fundamental para su construcción. Las estrategias que utilizaremos para la recopilación de datos combinan un modelo mixto con métodos cuantitativos y cualitativos. Para ello, se prevén visitas a los territorios para la observación etnográfica participante, y se realizarán una serie de entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas.

¿Qué objetivos esperas alcanzar con esta investigación?

Pretendemos analizar cómo una nueva comprensión del conocimiento basado en la evidencia puede ser crucial para un cambio ontológico en la producción y transmisión de conocimiento sostenible, con el fin de desacelerar la destrucción de la biodiversidad amazónica y mitigar el cambio climático. Nos enfocamos en la evidencia sobre el papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional. Estudiamos la relación entre las organizaciones de mujeres indígenas en la Amazonia y su conexión con la naturaleza. Además, buscamos comprender y conceptualizar cómo estas investigaciones pueden interceptar tecnologías indígenas y no indígenas para crear soluciones que promuevan el desarrollo sostenible y ayuden a mitigar el cambio climático.

¿Qué aplicaciones prácticas tendrá tu proyecto?

Desarrollaremos un modelo metodológico innovador, interdisciplinario, ecofeminista y decolonial en investigación participativa, que genere nuevos conocimientos sobre formas de investigación sensibles, críticas y responsables con comunidades de mujeres indígenas.

¿Cómo beneficiará tu proyecto a las mujeres indígenas y a sus comunidades?

Esperamos contribuir a la mejora de la calidad de las políticas públicas para fortalecer las organizaciones de mujeres indígenas y su compromiso con la mitigación del cambio climático. Uno de los principales objetivos de este proyecto es proporcionar una guía en línea sobre metodologías dinámicas para investigadores indígenas y tomadores de decisiones políticas sobre temas relacionados con los movimientos de mujeres indígenas y el ecofeminismo decolonial.

¿Qué significa para ti integrarte en el grupo de investigación GenTIC de la UOC?

Integrarme en el equipo de GenTIC, que está a la vanguardia en la creación y avance del conocimiento sobre el género como principio estructurante de las sociedades contemporáneas y las relaciones sociales, es muy significativo para mí. Esto me permitirá generar estrechas colaboraciones, intercambios y fortalecer el trabajo que vengo desarrollando en cuestiones de género, además de ampliar dimensiones geográficas y de pensamiento, lo cual será muy beneficioso para mi crecimiento profesional. Además, ser parte de la UOC me abrirá un mundo de nuevas posibilidades para incursionar y fortalecer la transmisión y producción de conocimiento a través de las TIC.

El territorio y las comunidades de estudio de tu proyecto habitan un área plagada de riesgos: explotación de recursos, violencia armada, tráfico de estupefacientes, deforestación. ¿Cómo afecta esta situación a las comunidades indígenas?

Las disputas en torno a los derechos indígenas son un escenario continuo de mucha violencia y violaciones contra las comunidades y sus territorios. La lucha por la defensa de la tierra es crucial para comprender todos los riesgos a los que se enfrentan las comunidades indígenas. La guerra por el territorio, ya sea para implantar monocultivos, explotaciones mineras, o el tráfico de estupefacientes, genera violencia armada, desplazamiento forzado y abandono de las tierras por parte de los hombres, en busca de nuevas oportunidades. Son las mujeres quienes se quedan a cargo de todo, de ahí que sean el foco de esta investigación. Ese mismo conflicto ocasiona la pérdida de recursos naturales y de ecosistemas que sustentan física y culturalmente a estas comunidades, obliga a una migración forzada en busca de su supervivencia, lleva a la pérdida de tradiciones y prácticas culturales que han sido transmitidas por generaciones y produce traumas sociales. En este contexto, comprendemos que lo que afecta a la tierra nos afecta a todos.

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Cultura