Expertos analizan los desafíos en ciberseguridad y la protección de datos con la llegada de la IA
Más de la mitad de los internautas tiene poco o ningún conocimiento sobre seguridad y protección de datos
La ciberseguridad y la privacidad son dos caras de una misma moneda que generan preocupación y desconocimiento al mismo tiempo. Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 77 % de los usuarios españoles de internet están preocupados por el posible acceso no autorizado a sus datos personales a través de la red. Sin embargo, la misma encuesta revela que seis de cada diez usuarios tienen "poco o ningún" conocimiento sobre seguridad y protección de datos en internet, de acuerdo con la última encuesta del CIS.
Con este contexto de fondo, y ante las dudas que suscitan nuevas tecnologías como la inteligencia artificial sobre la privacidad de los usuarios, el séptimo Congreso de Ciberseguridad de la UOC (UOC-Con 2024) se centra este año en los "Desafíos de la era digital: privacidad y exposición de datos".
Un desafío poliédrico
Aunque las brechas de seguridad afectan a personas de todas las edades, seis de cada diez jóvenes de entre 25 y 34 años han sufrido estafas o intentos de estafas en el ámbito digital, según el CIS. Por eso, el UOC-Con 2024 busca "hablar de temas que afectan al mercado de la ciberseguridad, tanto desde un punto de vista competencial como desde la óptica profesional, para intentar poner de relieve habilidades, soluciones y tecnologías que pueden ayudar en este contexto para tratar de bloquear los ataques", explica Helena Rifà, directora del máster universitario en línea de Ciberseguridad y Privacidad de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Para ello, se analizan estos retos de la ciberseguridad en la era de la inteligencia artificial desde varias perspectivas. Una de ellas es la que abordará Carlos Fragoso, Principal SME Maltego & SANS Institute Instructor, quien hablará sobre las amenazas en el mundo digital actual, adulterado por la inteligencia artificial, y cómo la disciplina de investigación digital puede contribuir a la respuesta a incidentes de ciberseguridad aplicando técnicas de ciberinteligencia.
La segunda ponencia corre a cargo de Irene Montiel, profesora del grado de Criminología y del máster universitario en línea de Ciberdelincuencia de la UOC, quien aplica un enfoque psicosocial al cibercrimen para estudiar cómo se estructuran la suplantación de identidades, las estafas mediante ingeniería social, las técnicas de grooming y el acoso en internet. Temas de actualidad que se analizarán desde una perspectiva científica y profesional para contar con herramientas que permitan protegernos y, sobre todo, salvaguardar a los más vulnerables.
Por último, Tomàs Roy, director de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, plantea la necesidad de entender la ciberseguridad como un reto estratégico global, y explica cómo se trabaja desde el gobierno de la Generalitat para implantar en Cataluña una política de ciberseguridad que permita a las empresas, instituciones, organismos y ciudadanos utilizar de forma segura las herramientas digitales.
Al término de las ponencias individuales, se ha organizado una mesa redonda para debatir diferentes posturas y ofrecer a los asistentes la oportunidad de plantear preguntas a los expertos.
Una jornada práctica
Con este congreso, la UOC busca promover la formación en técnicas de ciberseguridad y protección de la privacidad digital en un momento en el que las amenazas son cada vez más intensas, complejas y difíciles de prevenir. De hecho, el ecosistema digital se encamina hacia un panorama de mayor conectividad en línea, que se verá incrementada en los próximos años con la expansión de realidades como el internet de las cosas (IdC) y los vehículos conectados, y acrecentada por la hegemonía que representará la inteligencia artificial. "Queremos saber qué impacto tiene esta amalgama de datos que poseemos en la nube, y cómo estos datos, con una IA potente, nos pueden inferir muchos otros datos", explica Rifà.
Contacto de prensa
-
Leyre Artiz