8/5/24 · Educación

¿Cómo integrar con éxito las analíticas de aprendizaje y la IA en educación?

El proyecto de investigación liderado por la UOC y la Universitat Ramon Llull estudiará durante dos años qué uso hacen de ellas los centros y qué dice la ciencia al respecto

El objetivo es fijar unas pautas generales para aprovechar mejor estas tecnologías disruptivas y avanzar todavía más hacia la personalización de los estudios
Aula escuela con tecnologia

El proyecto contempla la creción de paquetes informativos y guías de implementación para docentes y profesionales de la educación (Imagen: Adobe Stock)

La irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), especialmente a raíz de la popularización de la vertiente generativa, y la analítica de aprendizaje está suponiendo una transformación de diferentes ámbitos que, teniendo en cuenta la novedad, todavía se hace difícil de calibrar y de orientar. La educación no ha quedado al margen de ello, y de aquí que un equipo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se haya propuesto estudiar cuál es el grado de implantación de estas tecnologías en los centros educativos catalanes, qué uso se está haciendo de ellas en los centros de secundaria y cómo se puede estructurar esta aplicación para obtener una mejora sustancial del proceso educativo. Estos son algunos de los objetivos del nuevo proyecto de investigación denominado Integración de la Inteligencia Artificial y la Alfabetización de Datos en la Educación (IADE), que lideran Marta López Costa, investigadora del grupo Smart Classroom Project de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y Daniel Amo, profesor del departamento de Ingeniería de La Salle-Universitat Ramon Llull. El proyecto, financiado por el departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, confía en que los investigadores de ambas universidades obtendrán unos resultados que serán fácilmente extrapolables a otros ámbitos educativos, o incluso territoriales.

"La irrupción de la inteligencia artificial en estos últimos dos años plantea desafíos educativos y sociales sin precedentes que requieren una comprensión profunda y decisiones estratégicas, así que estudiar las posibilidades era casi obligatorio. Pero hemos querido ir más allá e integrar también las posibilidades de la analítica de aprendizaje. Queremos determinar qué tipo de unión de estas dos áreas tecnológicas existe en el campo educativo y qué oportunidades ofrecen para un futuro que, sin duda, pasa por integrarlas cada vez más en el sistema", reflexiona Marta López Costa, investigadora principal del proyecto IADE.

La investigación arrancó el pasado enero y tiene previsto alargarse hasta febrero del 2026. En una primera etapa, los investigadores llevarán a cabo una revisión sistemática de la literatura científica sobre la aplicación conjunta en el campo educativo de estas dos tecnologías. "Sabemos que se ha empezado a estudiar el impacto de los proyectos de IA y también los de analítica de datos, pero, puesto que son tecnologías relativamente nuevas, principalmente se ha hecho por separado. Estamos viendo que hay muchas investigaciones sobre IA y también un cierto volumen sobre Learning Analytics, pero hay muy poca investigación sobre la sinergia de las dos y esto dará más valor a la nuestra", explica Costa.

Una segunda parte del proyecto consistirá en hacer un estudio sobre el terreno, analizar el funcionamiento de una serie de centros de educación secundaria de Cataluña, tanto públicos como concertados, con un proyecto de promoción de la digitalización de las aulas. La intención es evaluar la competencia en el manejo de datos y recopilar prácticas pedagógicas con IA generativa. El proyecto prevé contar con las aportaciones de los docentes, pero también con diversos expertos del campo de la tecnología, la pedagogía, la gestión y el humanismo, entre otros perfiles.

“El futuro pasa para integrarlas cada vez más al sistema y es oportuno encontrar evidencias científicas para hacerlo de la mejor manera posible”

Un tándem de éxito

La combinación de IA y la analítica de aprendizaje (también conocida como alfabetización de datos o Data Literacy) puede proporcionar herramientas a los centros educativos y a los docentes para mejorar sus prácticas, obtener un retorno más preciso e instantáneo y también facilitar que el propio alumnado se pueda gestionar o personalizar el proceso de aprendizaje.

Además de llenar el vacío de la investigación académica sobre la implementación de estas tecnologías en la educación catalana, el principal propósito del proyecto IADE es ofrecer una serie de recomendaciones para la mejora de las políticas educativas y prácticas pedagógicas a partir de un uso ético y responsable de este dúo tecnológico. Por lo tanto, los investigadores y los expertos colaborarán para diseñar y proporcionar directrices prácticas y principios metodológicos para los docentes y para los centros educativos que mejoren las prácticas pedagógicas, y las orientarán hacia la personalización de la educación.

A pesar de que la investigación se centrará en el estudio de casos en los institutos catalanes, los investigadores confían en que las conclusiones que obtengan de ello y las pautas para una buena implantación de esta dupla tecnológica podrán ser útiles o fácilmente adaptables a otras etapas educativas o ámbitos territoriales. "La guía con estas directrices y principios se podrá adaptar o contextualizar en otros entornos. Además, puesto que es un ámbito de investigación en crecimiento y puede haber estudios parecidos en otros puntos del planeta, también podrá resultar útil para hacer una comparativa a escala internacional", avanza Marta López Costa.

Finalmente, el proyecto prevé generar marcos, modelos, herramientas, propuestas prácticas y políticas que permitan a los educadores, directores, administradores y gestores políticos escolares implementar estrategias pedagógicas personalizadas mediante el uso de IA y analítica de aprendizaje.

 

Investigación oportuna

Esta investigación sobre tecnologías punteras llega en un momento clave para el desarrollo del sector educativo, como apunta Julio Meneses, director de Análisis del Aprendizaje y de la Docencia del eLearning Innovation Center (eLinC) de la UOC: "Los avances tecnológicos inundan el discurso público con posiciones antagónicas y extremas, con grandes promesas o grandes riesgos, y por eso es más necesario que nunca un debate liderado por el mundo de la investigación que permita dar respuesta a uno de los grandes retos que tenemos actualmente en la educación". En este sentido, Meneses añade que "esta investigación afronta una discusión relevante sobre cómo incorporar las analíticas de aprendizaje en los procesos de mejora e innovación de los centros de secundaria, un contexto educativo esencial para la sociedad, pero que no ha tenido la atención que tradicionalmente se ha dado a la educación superior".

Para maximizar la transferencia y la escalabilidad de los resultados del proyecto IADE —y ante la posibilidad de que estas mejoras ayuden a abordar problemáticas como, por ejemplo, las desigualdades educativas, la inclusión o el fracaso escolar—, el proyecto contempla la creación de paquetes informativos y guías de implementación para docentes y profesionales de la educación y protocolos que pueden ser adaptados por diferentes tipos de centros educativos. Además, se prevé buscar alianzas con entidades públicas para garantizar el apoyo y los recursos necesarios para la adopción amplia de los resultados del proyecto, que espera mejorar significativamente la personalización de la educación en el sistema educativo catalán.

Este proyecto de investigación de la UOC, con financiación del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, favorece los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 4, educación de calidad.

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Educación