28/6/24 · Institucional

La Cátedra Pau Casals se convierte en UNESCO y se integra en su programa de cooperación internacional

La Cátedra se propone promover la investigación y el conocimiento de la dimensión artística de Pau Casals
-

La Cátedra Pau Casals de Música y Defensa de la Paz y de los Derechos Humanos, impulsada por la UOC y la Fundación Pau Casals, ha firmado un convenio con la UNESCO para formar parte del programa UNITWIN y Cátedras UNESCO, a fin de crear una red a escala internacional para la promoción de la cooperación interuniversitaria, la movilidad académica y la investigación y la gestión de conocimiento. La incorporación de la Cátedra a este programa abre las puertas a ampliar el alcance y la proyección de los proyectos en los que esta se centra. La efeméride se ha celebrado este viernes, 28 de junio, por la mañana, en el Museo Pau Casals (Sant Salvador) en un acto institucional, con la asistencia de personas, instituciones y organizaciones que han dado su apoyo para lograr este reconocimiento.

Este reconocimiento está relacionado con el interés del proyecto y la importancia del legado musical y humanístico de Pau Casals, que, además, conecta con su gran vínculo histórico con la ONU. Pau Casals fue invitado en cuatro ocasiones, recibió el encargo de componer el Himno por la paz de las Naciones Unidas y, en 1971, el secretario general U-Thant le concedió la medalla de la paz de las Naciones Unidas.

Constituida el año 2022, la Cátedra UNESCO Pau Casals pretende impulsar la investigación, el conocimiento, la difusión y el debate contemporáneos sobre la dimensión musical y humanística de Pau Casals y su extraordinario legado, así como los valores que defendió a lo largo de su vida. Está dirigida por el historiador Joan Fuster-Sobrepere, profesor agregado de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y codirigida por Alfons Martinell, profesor emérito de la Universidad de Girona (UdG) y exdirector de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la UdG.

La Cátedra se propone promover la investigación y el conocimiento de la dimensión artística de Pau Casals, un músico de referencia del siglo XX, profundamente comprometido con la dignidad de las personas, los derechos humanos, la paz y la democracia. Con la entrada en el programa de la UNESCO, sus impulsores esperan fomentar el intercambio y las relaciones con otros programas universitarios alineados con los valores que impulsa. Este próximo paso "representa un reconocimiento por parte de un organismo internacional tan importante como las Naciones Unidas", valora Fuster-Sobrepere, y, además, "te permite entrar en un entorno para potenciar relaciones a escala internacional que puede ser muy favorable para los trabajos que podamos hacer en los próximos años", añade. "Queremos crear una red internacional de investigación sobre la defensa y difusión de estos principios, colaborando con otras cátedras y también con varios organismos, tanto en el ámbito del Estado como internacionalmente", dice Martinell. "La idea es establecer redes de cooperación y de investigación".

Se trata de la tercera cátedra de la UOC que se convierte en UNESCO, junto con la Cátedra UNESCO de Educación y Tecnología para el Cambio Social y la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo.

 

El legado de Pau Casals

Los dos ámbitos centrales de actuación que propone la Cátedra son el legado musical de Pau Casals —como músico total: intérprete, director, compositor y maestro—, y su legado humanístico, vinculado a la lectura contemporánea de la defensa de la paz, la democracia y los derechos humanos. "El nombre de Pau Casals nos permite recuperar una figura histórica a la que no se ha tratado muy bien y su importante legado", señala Martinell.

"Él trabajó incansablemente por los derechos humanos —por ejemplo, se negó a tocar en la Unión Soviética desde 1919, así como se negó a tocar en la Alemania nazi o en la Italia fascista, y se retiró a Prada para oponerse al régimen franquista—, y se convirtió así mismo en un activista incansable contra las armas nucleares a partir de los años cincuenta", reivindica Fuster. "También utilizó la música y sus valores pedagógicos, disciplinarios y culturales como una herramienta de mejora de la sociedad. Además, representa un antecedente para los derechos culturales como derechos humanos, algo que la ONU ya ha ratificado en varias declaraciones", añade.

 

Un largo recorrido

A pesar de que la Cátedra UNESCO Pau Casals acaba de cumplir tan solo su segundo aniversario, ya ha llevado a cabo unas cuantas iniciativas ligadas a su misión en torno a los valores que defendía el músico. Entre otras actividades, se han organizado tres jornadas:

En la misma línea, se organizó el taller Educar en derechos culturales, orientado a profesionales del entorno de las políticas públicas, para contribuir al conocimiento y la sensibilización en el contexto cultural y educativo. "Esta idea de educar en derechos culturales y educar por la paz son dos aspectos fundamentales en la trayectoria de Pau Casals", apunta Martinell, que explica que "él ayudó a crear una red de solidaridad, una especie de bolsa de socorro para músicos e intérpretes que eran perseguidos por sus ideas o que escapaban de lugares en guerra. Es una cuestión que tiene mucha actualidad".

La Cátedra también otorga becas de investigación a proyectos de investigación sobre el legado musical y humanístico del violonchelista. Durante la primera edición, en 2023, entre 51 candidaturas recibidas, se seleccionaron los proyectos L'evolució dels mecanismes internacionals de protecció dels músics: una perspectiva històrica, presentado por Laurence Cuny, y De Festívola al preludi d'El Pessebre. Una primera aproximació al catàleg d'obra musical de Pau Casals a partir de les seves sardanes, presentado conjuntamente por Anna Costal y Albert Fontelles.

Esta segunda convocatoria del 2024, abierta internacionalmente, ha recibido 26 candidaturas, muchas de ellas de un alto nivel. Pronto se harán públicos los ganadores de esta edición.

 

Enlaces de interés:

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Institucional