16/10/23 · Comunicación

Los editores de revistas científicas están a favor de la ciencia abierta, pero se encuentran con barreras para implementarla plenamente

Un estudio analiza si la opinión del sector concuerda con las prácticas editoriales en España
Los resultados indican que el 92 % de las cabeceras son revistas de acceso abierto
La revisión abierta por iguales genera más incertidumbre y solo se aplica en un 2 % de los casos
Los resultados indican que el 92 % de las cabeceras son revistas de acceso abierto. (Foto: Lex Photography/Pexels)

Los resultados indican que el 92 % de las cabeceras son revistas de acceso abierto. (Foto: Lex Photography/Pexels)

Los editores de las revistas científicas españolas tienen una clara predisposición hacia la ciencia abierta, pero todavía encuentran barreras para aplicar las prácticas sobre las que se fundamenta. Esta es una de las conclusiones principales del estudio "Perceptions regarding open science appraised by editors of scholarly publications published in Spain", coliderado por Alexandre López Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación e investigador del grupo GAME de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y por Remedios Melero, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La ciencia abierta es un movimiento que combina diferentes prácticas para hacer que el conocimiento científico sea accesible a todo el mundo y pueda ser reutilizable por otros investigadores, con el fin de aumentar el intercambio de información y las colaboraciones científicas en beneficio del conjunto de la sociedad. Esto implica abrir los procesos de creación, evaluación y comunicación del conocimiento científico más allá de la comunidad científica tradicional, y "los editores de las revistas especializadas pueden ejercer una influencia considerable mediante la implementación o no de directrices y políticas editoriales que favorezcan este proceso", explica Alexandre López.

El estudio ha partido de una encuesta a los editores de las revistas científicas indexadas en el directorio Dulcinea, un proyecto que tiene como objetivo conocer las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus archivos, los derechos de explotación y las licencias de publicación. De acuerdo con las respuestas de 420 editores de revistas científicas españolas, su apoyo a la ciencia abierta es evidente, pero no siempre se traduce en acciones de apoyo a causa de las preocupaciones que tienen sobre las posibles repercusiones de la implementación total de sus métodos.

Los resultados indican que el 92 % de las cabeceras son revistas de acceso abierto, uno de los pilares de la ciencia abierta, porque implica que cualquier usuario con acceso a internet puede acceder a un artículo, leerlo, guardarlo, usarlo y hacer minería de datos. En cambio, las otras prácticas propias de la ciencia abierta no tienen tanta adhesión por parte de los editores. Solo el 16 % de las revistas disponen de una política sobre la disponibilidad de los datos de investigación subyacentes, y pocas ofrecen directrices claras sobre cómo citar y poner a libre disposición el conjunto de datos de las investigaciones.

En una proporción similar, solo el 15 % de las revistas permiten el envío de artículos que previamente se han depositado en un repositorio de preprints. Los preprints son artículos científicos que se cuelgan en un servidor sin que hayan sido revisados por otros científicos ni aceptados por una revista, una práctica que se acentuó durante la pandemia para acelerar la llegada de las investigaciones en medicina y salud pública. "Entre otros factores, esta reticencia a permitir que los preprints estén disponibles puede deberse al hecho de que, por una cuestión de métricas, los editores quieren que los autores y lectores lean y citen los contenidos publicados en sus revistas", explica Remedios Melero.

El escollo de la revisión abierta

Sin embargo, la principal barrera para una completa implementación de la ciencia abierta es el hecho de hacer transparente y sin anonimato el proceso de evaluación por parte de expertos, lo que sería el open peer review (OPR). La revisión de los artículos científicos por parte de otros expertos es un proceso inherente e imprescindible de la comunicación científica, pero que este proceso sea también abierto genera recelo entre los editores, que ven más inconvenientes que no ventajas. De aquí que solo el 2 % de las revistas ponga en práctica las revisiones abiertas por iguales.

Entre las barreras citadas por los editores en cuanto a la revisión abierta por iguales está la dificultad de encontrar revisores, la rivalidad y la generación de conflictos entre compañeros, el alargamiento del proceso o que se genere un cierto sesgo en relación con las revistas más prestigiosas.

"Los editores científicos tienen un gran conocimiento de su sector y quieren avanzar en la ciencia abierta, pero tienen todavía aspectos que les preocupan y están intentando hacer pruebas a pequeña escala para aprender qué camino es el mejor", explica el investigador de la UOC. El anonimato, según los resultados, todavía sería la mejor solución para favorecer la disponibilidad de revisores y de buenas revisiones, que es el pilar principal de la comunicación científica mediante las revistas académicas.

Un futuro prometedor

"Las prácticas de ciencia abierta no conducen a una pérdida de originalidad ni amenazan la integridad de la obra, pero todavía queda camino para conseguir que la apertura de todo el proceso editorial sea completa, sobre todo en cuanto a los procesos de evaluación y a los preprints", apunta la investigadora del CSIC Remedios Melero.

A pesar de la detección de estas barreras, el futuro de la ciencia abierta en España invita al optimismo. La estrategia nacional de ciencia abierta aprobada este año por el Ministerio de Ciencia e Innovación implica que esta práctica tendría que seguir evolucionando a buen ritmo, con nuevos elementos y debates encima de la mesa gracias al apoyo gubernamental.

La ciencia abierta, frente estratégico en la UOC

Del 23 al 29 de octubre se celebra la Semana Internacional del Acceso Abiertouna iniciativa que promueve el acceso y la difusión de la investigación académica de forma abierta, este año bajo el lema Community over commercialization. La UOC se suma, año tras año, a esta cita con una serie de propuestas para sensibilizar y fomentar la ciencia abierta entre la propia comunidad universitaria.

El compromiso de nuestra universidad con el conocimiento abierto garantiza la calidad, el rendimiento y el impacto de su investigación. La UOC, además de crear un grupo operativo de Ciencia Abierta, dentro de la Vicegerencia de Investigación y Transferencia, hace una apuesta decidida por el conocimiento abierto, una dimensión integral más allá de la ciencia, que incluye los recursos de aprendizaje o los procesos de innovación abierta. Una estrategia que se recoge en el Plan de acción Conocimiento Abierto de la UOC, diseñado y ejecutado de forma participativa por equipos académicos y de gestión de la universidad. Desde que se aprobó el Plan en 2019, el repositorio institucional en abierto —el O2 Repositorio UOC— ha doblado los artículos académicos, y tanto el número de recursos de aprendizaje como la cantidad de trabajos finales del estudiantado disponibles en abierto han aumentado casi un 40 %. El 100 % de las revistas académicas de la UOC son de acceso abierto.

La UOC también participa activamente en los diversos foros internacionales que impulsan la ciencia abierta, entre los que destaca el reciente nombramiento de Pastora Martínez Samper, comisionada para la acción internacional de la UOC, como copresidenta del grupo de expertos de ciencia abierta de la European University Association.

Artículo de referencia:

Melero, R.; Boté-Vericad, J.; López-Borrull, A. 2023. "Perceptions regarding open science appraised by editors of scholarly publications published in Spain". Learned Publishing 36 (178-193). DOI: https://doi.org/10.1002/leap.1511

Este proyecto de investigación con participación de la UOC favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), concretamente el número 9, sobre industria, innovación e infraestructuras

 

UOC R&I

La investigación e innovación (I+i) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo XXI mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC, un programa de investigación en aprendizaje en línea (e-learning research) y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (eHC).

La universidad impulsa, también, la innovación en el aprendizaje digital a través del eLearning Innovation Center (eLinC), y la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu.

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Comunicación