4/6/21 · Salud

La UOC participa en la Bienal Ciudad y Ciencia del Ayuntamiento de Barcelona

El profesor Pau Alsina y la profesora Irma Vilà de la UOC son los comisarios de arte y ciencia de este acontecimiento, que quiere acercar la ciencia a la ciudadanía
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, con los comisarios y comisarias de la Bienal Ciudad y Ciencia 2021.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, con los comisarios y comisarias de la Bienal Ciudad y Ciencia 2021.

Del 8 al 13 de junio, Barcelona acoge la segunda edición de la Bienal Ciudad y Ciencia, el gran acontecimiento organizado desde el Ayuntamiento de Barcelona y comisariado por varias instituciones, entre ellas la UOC, que quiere acercar el conocimiento científico a la ciudadanía e invitarla a ser protagonista. Este año, a las más de 100 actividades programadas por las comisarias, comisarios y varias organizaciones se suman las 120 propuestas de la Fiesta de la Ciencia y las 30 de la +Bienal. En total, esta edición lleva a 40 espacios de toda la ciudad más de 250 actividades y la participación de 300 ponentes de diferentes ramas del conocimiento para descubrir cómo nos enfrentaremos a los retos de este siglo, pensarlo y explorar sus límites.

Dos de las nueve personas que comisarían esta Bienal son de la UOC: Pau Alsina, profesor de los Estudios de Artes y Humanidades, doctor en Filosofía, investigador y coordinador de Hac Te (Hub de Arte, Ciencia y Tecnología), e Irma Vilà, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación, ingeniera multimedia, investigadora y comisaria de arte, ciencia y tecnología. Ambos repiten comisariado porque ya fueron comisarios en la edición de hace dos años.

Alsina y Vilà explican que su papel de comisarios como investigadores en las relaciones entre arte, ciencia y tecnología es el de «proponer actividades para públicos especializados y/o para la ciudadanía en general que inviten a pensar las grandes preguntas y retos que nos acompañan y que la ciencia y la tecnología han ido respondiendo desde sus diferentes disciplinas, también en conexión con las artes y las humanidades».

Para los investigadores de la UOC, ser comisarios de este gran acontecimiento representa «contribuir a dejar constancia de que hoy no se puede hablar de cultura sin hablar a la vez de ciencia y tecnología como elementos definitorios y vertebradores de nuestra contemporaneidad. Las preguntas a las que nos enfrentamos no entienden de disciplinas, y piden un conocimiento que va más allá de toda compartimentación limitadora de saberes».

Muchas de las actividades de esta Bienal giran alrededor de los límites del planeta, de la sociedad y de la misma ciencia, y plantean las consecuencias de traspasarlos a las personas, la humanidad y el medioambiente. Disciplinas como la bioingeniería o la medicina regenerativa y cuestiones que marcan las fronteras de la ciencia actual tienen implicaciones directas sobre estos límites y serán temas clave de la Bienal. Asimismo, se someterá a discusión el sistema alimentario actual, coincidiendo con el hecho de que Barcelona es Capital Mundial de la Alimentación Sostenible este 2021. Pero la Bienal, que cuenta con un presupuesto global de 660.000 euros, va mucho más allá del debate puramente científico, puesto que los límites también implican ámbitos como la ética, la filosofía, las ciencias sociales, la política o las artes, otros temas capitales muy presentes en las actividades de esta edición.

Comisariado y ponentes

Además de los profesores de la UOC Pau Alsina e Irma Vilà, el programa central de la Bienal ha sido comisariado por Joan Font Fàbregas, doctor en Ciencias Políticas e investigador en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Córdoba; Toni Massanés, gastrónomo y director de la Fundación Alícia; Núria Montserrat, profesora de investigación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña; Ángel Ramírez Troyano, sociólogo e investigador en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Córdoba; Marta G. Rivera Ferre, profesora de investigación de Ingenio (CSIC-UPV) e investigadora de la Cátedra de Agroecología de la UVic-UCC; Begoña Román Maestre, filósofa especializada en bioética y en ética en entornos profesionales y organizativos, y Ricard Solé, profesor de investigación ICREA y director del Laboratorio de Sistemas Complejos. Además, la Bienal incluye también actividades propuestas por otras organizaciones y entidades.

Algunas de las personas que se podrán escuchar a lo largo de los seis días del acontecimiento son el premio Nobel de la Paz Ernest Kahan, el filósofo Julian Savulescu, la física y divulgadora Sonia Fernández-Vidal, el historiador y teórico del arte Oliver Grau, la comisaria Mónica Bello, el escritor y divulgador Pere Estupinyà, los biólogos Donna Haraway, Michael Levin y Ron Weiss, la cocinera Carme Ruscalleda, el inmunólogo Josef Martin Penninger, el astronauta Ellen S. Baker, el biólogo evolutivo Carles Lalueza-Fox, la bióloga molecular María Blasco, el economista Sam Bowles, la política y escritora Rosalía Artega, la investigadora de ética y de inteligencia artificial Pilar Dellunde, el matemático Mirko Degli, la filósofa Sira Abenoza, el geógrafo Oriol Nel·lo, la comisaria de arte digital Christiane Paul y el antropólogo Alberto Corsín, entre muchos otros.

Espacios y formatos

Las propuestas de esta Bienal Ciudad y Ciencia adoptan todo tipo de formatos y tienen lugar en unos 40 espacios repartidos por los diferentes distritos de la ciudad.

Debates, mesas redondas y charlas

Las diferentes actividades tendrán formatos que invitarán a pensar la ciencia desde todas sus dimensiones y serán predominantes los espacios al aire libre, como los jardines de la Casa de la Misericordia, el jardín de interior de manzana Agustí Centelles, la plaza Ramon Torres Casanova, la plaza Joan Coromines o la plaza del Fort Pienc, y en recintos y equipaciones como el canódromo, los centros cívicos Guinardó y Vil·la Urània, el Instituto de Ciencias del Mar, el PRBB, La Pedrera o el CCCB.

En este marco, la UOC ha organizado «Prácticas STEAM: ¿rompiendo límites o creando nuevas barreras?», con las participantes Aina Tarabini (UAB), Digna Couso (UAB), Laura Malinverni (Esbrina/UB) y Lucía Egaña (Cooptecniques) y la moderadora Susanna Tesconi, investigadora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC. En esta mesa redonda, las participantes abordarán cuestiones como si las interrelaciones entre las distintas ramas del conocimiento sirven para desdibujar fronteras o justamente para generarlas o cuál es el papel de las artes en este intríngulis con las ciencias y las tecnologías. Las ponentes plantearán estas y otras preguntas desde el ámbito educativo en relación con los procesos de aprendizaje que conectan la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas, es decir los STEAM. ¿Hasta qué punto estas prácticas son nuevas oportunidades para el aprendizaje o una perpetuación de los roles disciplinarios asignados desde nuevas maneras que al final no resultan tan nuevas?

La UOC también ha organizado una segunda mesa redonda con el título «Desafiar un tiempo de desastres: arte y ciencias sociales», donde se expondrá cómo el arte y las ciencias sociales pueden ayudar a sobrevivir, resistir y desafiar un tiempo marcado por desastres, pandemias y catástrofes cada vez más frecuentes y diversas. Se compartirán reflexiones sobre la importancia de pensar e intervenir en la noción misma de desastre o pandemia, haciendo visibles dimensiones históricas, sociales y culturales a menudo ninguneadas. También se hablará del papel del arte y las ciencias sociales a la hora de evidenciar, hacer visibles y representar otros daños, violencias y escalas a menudo olvidados. Los expertos que participarán son el investigador del IN3 de la UOC Israel Rodríguez-Giralt, Agustí Nieto-Galan, Paula Bruna y Bob Trafford (miembro del colectivo Forensic Architecture), y la moderadora será la profesora colaboradora de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC Laura Benítez.

También tendrá lugar una tercera mesa redonda organizada por los comisarios Alsina y Vilà: «Proyectos y procesos de arte y ciencia en el Mar Menor», una conversación alrededor de un caso que hibrida arte, ciencia y tecnología en relación con esta albufera de la región de Murcia, hoy un paisaje en crisis a partir del cual un grupo de artistas y científicos iniciaron un trabajo conjunto que ha dado lugar a toda una serie de acciones, prácticas artísticas, reflexiones, talleres y conferencias. Hablarán en ella Clara Boj y Diego Díaz (Lalalab), Ángel Pérez-Ruzafa y Susana Cámara Leret con la moderación de Vanessa Balagué.

Desde la UOC se ha ideado el simposio «Los límites de lo posible: investigación en arte y ciencia», una actividad en línea que hará posible conectar la Bienal, centrada en el tema de los límites, con el Simposio Internacional de las Artes Electrónicas 2022 (ISEA), dedicado al tema de los posibles. El cierre de los límites y la apertura de los posibles guiará el camino de trabajo de prácticas artísticas vinculadas a la ciencia y la tecnología desde las perspectivas más variadas y desde los lugares más recónditos de todo el mundo.

En conexión con el simposio en línea hay que destacar como punto álgido de la Bienal las dos mesas redondas dedicadas a compartir experiencias y reflexionar sobre los límites disciplinarios y las contribuciones de las intersecciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. La primera mesa «Hibridando arte, ciencia y tecnología: ¿más allá de los límites disciplinarios?», moderada por el profesor Pau Alsina, tratará específicamente sobre el valor y las aportaciones de las investigaciones interdisciplinarias en nuestra sociedad, con reconocidos expertos como Gerfried Stocker, Michela Magas, Mónica Bello y Remedios Zafra. A continuación, la segunda mesa, «Nuevos contextos y formatos de difusión en arte, ciencia, tecnología y sociedad», se centrará en compartir experiencias y reflexionar juntos sobre las nuevas formas de comunicación y difusión de las prácticas artísticas vinculadas a la ciencia y la tecnología, con comisarios, investigadores y productores culturales como Christiane Paul, Oliver Grau, José Luis de Vicente y Salomé Cuesta, moderados por Eva Soria.

Cine

El parque de la Ciutadella acogerá seis sesiones de debate y cine al aire libre con el pase de grandes películas de ciencia ficción, una para cada noche de la Bienal. El moderador de este ciclo será el director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, Jordi Sánchez-Navarro. Algunos expertos de la UOC que también participarán son el neurocientífico Diego Redolar, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, en Proyecto Brainstorm; Jordi Delgado, profesor de Inteligencia artificial, que participará en Nivel 13, y Elisabet Roselló, investigadora cultural que ha trabajado en proyectos del IN3 de la UOC y que participará en Elysium. Asimismo, en el Centro Cívico Ateneu Fort Pienc tendrán lugar dos cinefórums con la proyección de dos documentales sobre alimentación sostenible.

Exposiciones

El Centro Cívico Ateneu Fort Pienc, el Cosmocaixa y el exterior del Instituto de Ciencias del Mar instalarán del 8 al 11 de junio exposiciones sobre alimentación, las interacciones entre arte y medioambiente, y las del arte con la física de partículas.

Los profesores de la UOC Pau Alsina e Irma Vilà han comisariado, junto con la directora del programa de Arts at CERN, Mónica Bello, la exposición «Las artes en el CERN: cuando las artes y la física de partículas colisionan», que acogerá el Cosmocaixa del 8 al 13 de junio. En esta muestra se recogen algunas de las obras artísticas desarrolladas en el marco del programa Arts at CERN a lo largo de los últimos años, explorando cómo las grandes preguntas sobre nuestro universo son perseguidas por la ciencia fundamental, y a la vez las artes y humanidades se hacen eco de ello desde sus prácticas. La física de partículas y las artes, inextricablemente unidas en la apasionante búsqueda del conocimiento humano. Arts at CERN es el programa oficial de arte del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, un laboratorio único en el mundo donde unos 14.000 físicos y físicas de partículas e ingenieros e ingenieras intentan demostrar la estructura fundamental del universo llevando hasta el límite la tecnología más avanzada.

La Noche de la Ciencia

El viernes 11 de junio a partir de las 20.00 horas, el Born Centro de Cultura y Memoria será el espacio con la ciencia más espectacular, donde la música, las artes visuales, la poesía, el live coding o el ilusionismo tomarán protagonismo. Entre todo esto, tendrá lugar «Pecha Kucha express: arte, ciencia y tecnología» y la segunda parte del Pecha Kucha más una sesión de live coding, que organiza la UOC, Hangar y el BIST con la colaboración de Hac Te (Hub de Arte, Ciencia y Tecnología) y en la que participarán científicos y artistas como Joana Moll, Elisabet Romero, Mario Santamaria, Pedro Gómez, Mónica Rikić (profesora colaboradora de la UOC), Jordi Arbiol, Martí Ruiz Carulla (profesor colaborador de la UOC), Maciej Lewenstein y Reiko Yamada, Eloi Maduell (profesor colaborador de la UOC), Antoine Reserbat-Plantey, Anna Carreras, Samuel Sánchez y Carolina Jiménez. Empezará a las 21.15 h en la plaza Comercial - Born.

Hac Te es el hub de arte, ciencia y tecnología de Barcelona nacido en diciembre de 2020 con el fin de explorar y desarrollar las intersecciones entre estos ámbitos de conocimiento. Esta iniciativa transversal está integrada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), la Fira de Barcelona, el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), Barcelona Tech City, Hangar, la New Art Foundation y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) y tiene el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y la Cámara de Comercio de Barcelona.

La Fiesta de la Ciencia

El domingo 13 de junio, el colofón de la Bienal será la decimocuarta edición de la Fiesta de la Ciencia, que este año se celebrará en el frente marítimo, concretamente en varios espacios del parque de la Barceloneta, en La Fábrica del Sol, el PRBB y el Instituto de Ciencias del Mar. La fiesta llevará a estos espacios talleres, demostraciones, itinerarios, microcharlas, visitas guiadas y espectáculos para niños, jóvenes y adultos, con la voluntad de acercar todavía más la ciencia a la ciudadanía. La fiesta es el resultado del trabajo conjunto y las propuestas de universidades, centros de investigación, otras instituciones científicas y las empresas y profesionales de la divulgación.

En el marco de esta celebración, investigadores de la UOC impartirán dos microcharlas y un taller, a partir de las 17 h, en el patio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (calle del Dr. Aguador, 88).

Mireia Fernández-Ardèvol, líder del grupo Communication Networks & Social Change (CSNC) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), reflexionará sobre el uso de las encuestas y estadísticas con «Les estadístiques tenen límits?» ('¿Las estadísticas tienen límites?'). Además, Manuel Armayones, investigador del eHealth Center y de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, impartirá la microcharla «¿La tecnología persuasiva limita nuestra libertad?», para explicar algunos de los trucos que se usan en juegos para móviles y aplicaciones para que los usuarios se pasen horas enganchados y qué se puede hacer para evitarlos.

Las investigadoras Elisenda Ardèvol, de los Estudios de Artes y Humanidades, y Gemma San Cornelio y Sandra Martorell, de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, las tres del grupo de investigación de Comunicación y Cultura Digital (MEDIACCIONS), impartirán el taller «¿Quieres ser uno o una eco-influencer?», para profundizar en el formato de los memes en Instagram, para ser un o una influencer del conocimiento ecológico.

+Bienal

Al programa de la Bienal se suman los actos de la +Bienal, propuestas en paralelo organizadas por entidades y equipaciones de la ciudad, como por ejemplo la Red de Bibliotecas y Centros Cívicos, el Barcelona Knowledge Hub - Academia Europea, el Instituto de Estudios Catalanes, el Goethe-Institut, L'Auditori, el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, el CCCB, el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona y La Capella: más actividades que amplían el alcance y los formatos de esta Bienal.

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Salud