22/3/21 · Salud

Metáforas para comprender la depresión

Un estudio de la UOC ha analizado por primera vez el discurso de pacientes con depresión grave a partir de blogs escritos en catalán

Los resultados muestran la relevancia de los condicionamientos sociales, comunicativos y médicos en la vivencia de la enfermedad
Un estudio de la UOC sobre las metáforas para describir la depresión muestra la relevancia de los condicionamientos sociales y del entorno, especialmente, de la práctica mèdica, en la vivencia de esta enfermedad mental. (Foto: Sharon Mccutcheon_Pexels)

Un estudio de la UOC sobre las metáforas para describir la depresión muestra la relevancia de los condicionamientos sociales y del entorno, especialmente, de la práctica mèdica, en la vivencia de esta enfermedad mental. (Foto: Sharon Mccutcheon_Pexels)

«Tienes que ganar la batalla a la depresión», «lo que cuenta es no rendirse» o «este camino no es corto» son ejemplos de metáforas conceptuales que se utilizan habitualmente para describir aspectos y vivencias de enfermedades como la depresión. Se trata de expresiones que aluden a conceptos abstractos en términos más concretos y a menudo más próximos a la experiencia. Aunque se usan de forma inconsciente y suelen pasar inadvertidas para el hablante y para el oyente, el estudio de este tipo de metáforas puede ayudar a acceder al pensamiento interno, a las creencias y a los sentimientos de las personas afectadas, y a comprenderlos. Con este objetivo, un equipo multidisciplinario de la UOC formado por los profesores de los Estudios de Artes y Humanidades Marta Coll-Florit y Salvador Climent Roca, miembros del grupo GRIAL-UOC, junto con Eulàlia Hernández, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC e investigadora del grupo PSiNET, ha analizado las metáforas conceptuales de la depresión en 23 blogs escritos por personas con un trastorno depresivo mayor. El nuevo trabajo, publicado en acceso abierto en la revista Metaphor and Symbol, es el primero en el que se analizan textos en lengua catalana y también es uno de los escasos estudios que se centran en contenidos escritos de forma espontánea en la red. Los resultados muestran la relevancia de los condicionamientos sociales y del entorno, especialmente de la práctica médica, en la vivencia de esta enfermedad, así como la utilidad de los blogs como un medio muy útil para la expresión y la comprensión de las vivencias de las personas con depresión.

La investigación se enmarca en el proyecto MOMENT: Metáforas del trastorno mental grave, una colaboración entre lingüistas, psicólogos, antropólogos médicos, educadores sociales e ingenieros para estudiar las metáforas conceptuales propias del ámbito de la salud mental. «Las vivencias del trastorno mental son claramente un ámbito abstracto y difícil de comunicar, por lo que el estudio de las metáforas cognitivas puede ayudarnos a comprenderlas mejor y, por tanto, puede contribuir a generar discursos públicos más cuidadosos y respetuosos y mejorar la comunicación entre personas afectadas y profesionales de la salud mental», explican los investigadores.

Metáforas que no dependen de una lengua concreta 

En la investigación se ha realizado un análisis exhaustivo y cuantificado de los principales tipos de metáforas utilizadas por las personas afectadas por un trastorno depresivo, y se ha comparado este análisis con estudios previos para averiguar las diferencias de expresión en un nuevo género textual y en otra lengua. El trabajo no solo evalúa las metáforas de la depresión en sí, sino también los aspectos relacionados con la experiencia de vivir con un trastorno mental grave, es decir, temas como síntomas, medicación, aspectos comunicativos o emociones vinculados a la enfermedad.

Los resultados confirman algunos estudios elaborados en otras lenguas —mayoritariamente en inglés— que, en palabras de los investigadores, demuestran que «la relevancia de estas metáforas es conceptual e intercultural, es decir, no depende de una lengua concreta». Entre estas expresiones comunes, los autores destacan la concepción del trastorno como caída, cierre y oscuridad, y también la vida con depresión como una lucha contra varios factores: el trastorno como un agente maligno y las emociones que conlleva.

«En general, las metáforas revelan que las personas afectadas conciben como positivas las situaciones que les permiten ser agentes y tomar el control de su vida y sus emociones, y como negativas las metáforas que les impiden hacerlo. En este sentido, las metáforas de lucha no siempre son negativas: pueden ser positivas si refuerzan la agentividad de la persona afectada. Asimismo, las metáforas que conciben la vida con el trastorno como un viaje hacia mejores situaciones también son positivas, pero pueden ser negativas si la persona afectada concibe que no tiene control sobre el viaje», afirman los investigadores.

La práctica médica como enemigo

En el trabajo también han identificado nuevos tipos de metáforas que no habían aparecido en otros estudios, la mayoría de las cuales corresponden a factores sociales, comunicativos y médicos. Expresiones como «te encierran en un diagnóstico» o «los prejuicios han sido una losa», o el hecho de describir la cita con el psiquiatra como un «interrogatorio» muestran, según los investigadores, la existencia de factores importantes que empeoran la experiencia de vivir con depresión. «Se trata de metáforas contra distintos condicionamientos sociales y del entorno, tales como el estigma, la incomunicación, y una práctica médica considerada a menudo más como un enemigo que como un aliado», subrayan. 

La mayoría de las metáforas sobre los aspectos médicos son muy críticas con la práctica psiquiátrica y el sistema médico, ya que se considera que limita la capacidad de agencia del paciente. «Los resultados no dejan muy bien parado al profesional. La relación terapéutica entre la persona diagnosticada y el profesional es claramente algo que hay que trabajar», destacan.

Según los investigadores, una explicación plausible de esta visión negativa es que los escritores de estos blogs han pasado por un sistema médico más centrado en los problemas que en la persona. En consecuencia, buscan «más empatía y más comprensión de su sufrimiento por parte del personal médico. Los profesionales que trabajan en cualquier ámbito de comunicación relativo a este trastorno deben conocer el poder expresivo de las metáforas conceptuales y la importancia de los factores sociales y contextuales en la vida de las personas afectadas, y deben ser conscientes de ello».

Un género textual que permite expresarse más libremente 

Los investigadores han relacionado el descubrimiento de estos nuevos tipos de metáforas con el hecho de escribir en blogs, ya que las producciones espontáneas en la red permiten una expresión más libre que las que se producen en situaciones clínicas. «Este tipo de textos, dado que no son intermediarios y están escritos en primera persona, permiten que los autores expliquen qué es lo más íntimo, lo más crítico o lo que les afecta profundamente», destacan. 

Esta sinceridad también puede ser una herramienta para ayudar a visibilizar la enfermedad y contribuir a que «la sociedad entienda mejor qué significa para las personas con diagnósticos de trastorno mental vivir con la depresión, cuál es su experiencia y su vivencia del trastorno, ir más allá del hecho de estar triste, y contribuir a la lucha contra el estigma», explican.

Reflexionar sobre cómo se habla de la enfermedad mental

Además de la depresión, el proyecto MOMENT también ha analizado otros trastornos mentales mayores, como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y el trastorno bipolar, y también otros medios, como la red social Twitter. Además, para contribuir a mejorar la comprensión de los trastornos mentales, los investigadores no solo analizan el discurso de las personas diagnosticadas, sino también el de los profesionales de la salud mental. «La intención es detectar y sistematizar las ideas y las asunciones dominantes sobre el trastorno mental grave, contribuir a reflexionar sobre cómo hablamos y cómo deberíamos hablar de ello y, finalmente, identificar y promover el cambio de posibles metáforas que estigmaticen», concluyen. 

Esta investigación de la UOC favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 3 (salud y bienestar) y 10 (reducción de las desigualdades).

 

Este trabajo ha recibido la financiación de la Agencia Estatal de Investigación y del fondo FEDER [FFI2017-86969-R].

 

Artículo de referencia

Coll-Florit, M.; Climent, S.; Sanfilippo, M.; Hernández, E. (2021). «Metaphors of depression. Studying first-person accounts of life with depression published in blogs». Metaphor and Symbol, 36:1, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1080/10926488.2020.1845096

UOC R&I

La investigación e innovación (RI) de la UOC contribuye a solucionar los retos a los que se enfrentan las sociedades globales del siglo xxi, mediante el estudio de la interacción de la tecnología y las ciencias humanas y sociales, con un foco específico en la sociedad red, el aprendizaje en línea y la salud digital. Los más de 500 investigadores y 51 grupos de investigación se articulan en torno a los siete estudios de la UOC y dos centros de investigación: el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) y el eHealth Center (EHC).

Los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la innovación de la UOC. Más información: research.uoc.edu. #25añosUOC

Expertos UOC

Contacto de prensa

También te puede interesar

Más leídos

Ver más sobre Salud