Jaume Baró i Queralt
José Antonio Ontalba y Ruipérez
Las revistas digitales académicas españolas de Documentación: análisis de las existentes y propuesta de modelo



Resumen

En los últimos años se ha producido en España un incremento sustancial de las revistas digitales de Documentación, tanto de tipo académico como meramente informativas o comerciales. En la presente comunicación, centrada en las revistas de tipo académico, se analizan las existentes, realiza una propuesta de definición y se presenta un modelo de revista.

Introducción

Dentro del proceso revolucionario de la sociedad digital, que se apoya en la disponibilidad y comunicación de datos, información, cultura, ideología y valores a través de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, y que está suponiendo una transformación radical en todos sus aspectos interrelacionándolos más que nunca, la explosión de información está provocando un impacto importante en la ciencia por medio de la difusión de los resultados de las investigaciones.

Las revistas científicas (unidades formadas por conjuntos de artículos, o, según el autor, conjunto de artículos ordenados, formalizados y publicados) son el principal medio de esta distribución cumpliendo diversas funciones (Villalón-Aguillo, 1998; Le Coadic, 1995; Redero Hernández, 1998). En primer lugar, de validación, de autentificación de la propiedad de los descubrimientos que otorga el hecho de que una investigación aparezca en una revista que ha labrado su prestigio a través de la criba que supone la evaluación o revisión por pares, llevada a cabo por expertos que garanticen la calidad intelectual del trabajo (que los resultados de éste supongan un progreso, es decir, que mejoren el precedente y abran nuevas perspectivas de investigación)(Le Coadic, 1995). En segundo lugar, de archivo o pervivencia histórica (como medio de conservación del patrimonio de la ciencia); también como elemento acumulativo que permite un crecimiento sobre los sucesivos progresos que se van alcanzando y que (restando inalterados desde su creación, o, por lo menos, desde su publicación) pasan a devenir la propia base de la ciencia. Y, finalmente, desarrollan una función de mercadotecnia promocionando profesionalmente al investigador al hacer público su trabajo (Villalón-Aguillo, 1998).

Por el contrario, sufren una difusión reducida y, por lo tanto, un acceso más difícil y menos público, un aumento de costes de publicación y con ello de las subscripciones (debiendo dedicarle más dinero de los presupuestos), una selección necesaria, que no objetiva, impuesta por las redacciones de las revistas científicas (refeereing), así como retrasos de publicación alargados por la formalización (Le Coadic, 1995).

Las revistas científicas son el centro de un ciclo de información en cuyo inicio y final están científicos e investigadores y, entre ambos, organizando, estructurando y responsabilizándose del proceso de revisión científica, los editores (Barrueco-García Testal, 1997).

Los problemas anejos a la revista científica son especialmente sentidos en el mundo universitario, donde los profesores son evaluados conforme a su volumen de publicación; sin embargo, los presupuestos para la investigación se van reduciendo a causa, principalmente, del aumento del precio de las subscripciones, lo que también conlleva restricciones a la edición y a la difusión (la cual depende en último término de factores de mercado ajenos a la vida académica), provocando una demora en la publicación que convierte los resultados de la investigación en obsoletos. Al quedar la capacidad de investigación universitaria por encima de la de publicación se produce un estrechamiento, un cuello de botella, entre la investigación y la difusión de las ideas. Y, al ver que no se transmiten los conocimientos a la sociedad, se acaba creando un clima de frustración en la comunidad científica si, como dice Aguirre, “el motor de la investigación es hacer llegar a otros el resultado de nuestro trabajo” (Aguirre Moreno, 1998).

Pero, definitivamente, será el aumento de los costes de la edición científica y la inestabilidad del mercado lo que llevará al desarrollo de las primeras revistas digitales a mediados de los años setenta (Le Coadic, 1995).

1. La revista digital académica [1]: definición, características, ventajas e inconvenientes

La revista digital académica se puede convertir, en un futuro no muy lejano, en una herramienta de gran capacidad para la transmisión del conocimiento. Sus características propias así lo hacen suponer.

1.1. Hacia una definición de revista digital

A propósito de la definición de revista digital, hay múltiples versiones que se diferencian tan sólo por una mayor o menor exhaustividad en su descripción. De entre las muchas existentes se ha optado por seleccionar las siguientes:

  • Una revista electrónica es aquella creada para el medio electrónico y sólo disponible en este medio (Lancaster, 1995).

  • Una publicación periódica cuyo producto final está disponible electrónicamente (Wusteman-Brown, 1996).

  • Conjunto de artículos ordenados, formalizados y publicados bajo la responsabilidad de una institución científica o técnica a través de redes teleinformáticas (Barrueco-García Testal- Gimeno, 1996).

  • Aquellas publicaciones periódicas que se desarrollan dentro del ámbito académico o tienen un alto contenido científico y que pueden ser localizadas a través de Internet (...) independientemente de que ofrezcan los artículos a texto completo, sólo los resúmenes o, incluso, simples sumarios de contenidos. (...), la información se distribuye bajo un título común de aparición periódica cuya edición es responsabilidad de una institución (...) encargada de certificar la autenticidad y calidad de la información (Villalón-Aguillo, 1998).

Partiendo de las ideas expuestas anteriormente se propone la siguiente definición de revista digital académica: es aquella publicación periódica creada mediante medios electrónicos y que para ser consultada requiere de un hardware y un software específicos. Es responsabilidad de una institución científica o académica, que cumple una función avaladora de la calidad de los contenidos, y puede ser la extensión de una originaria en soporte analógico (papel) o ser de nuevo cuño.

1.2. Características de una revista digital académica

Actualmente existen infinidad de revistas digitales, estén disponibles en Internet o en disco óptico [2]. Pero generalmente presentan unas características básicas que las diferencian:

  • Son responsabilidad de una entidad (universidad, sociedad científica, etc.).

  • Se trata de un producto específico (los resultados de una investigación, etc.).

  • El medio de transmisión (generalmente, las redes telemáticas).

Así, si se observa bien, el hecho de que la edición sea digital (generación de publicaciones en forma digital o con ayuda de recursos digitales) es lo único que distingue la revista digital de la de formato en papel, y, por ende, la evolución de la edición digital ha redundado en el desarrollo de la revista digital (Lancaster, 1995; Aguirre, 1997). Esto es consecuencia de diversos factores:

  • Uso de los ordenadores para generar publicaciones convencionales en papel.

  • Distribución de texto en forma digital en la que la edición digital es simultánea a la impresa, y que puede hacerse íntegramente o sólo anunciándola por medio de los índices y resúmenes de los contenidos que la integran (uso publicitario de la red) [3].

  • Distribución de publicaciones en forma digital sin correspondiente en papel y que son poco más que una publicación impresa visualizable en pantalla.

  • Generación de publicaciones totalmente nuevas que, en su concepción apriorística (permítasenos la redundancia por mor de resaltar), explotan realmente las posibilidades de la informática. Las herramientas digitales utilizadas posibilitan enfoques completamente nuevos en la presentación de la información, imaginación e inspiración así como una mayor eficacia en la comunicación de contenidos informativos; otra cosa es que acaben llevándose a cabo o que el diseño adquiera una importancia excesiva. Este tipo de revista digital requiere de una revisión constante del trabajo (Lancaster, 1995; Villalón-Aguillo, 1998).

1.3. Ventajas e inconvenientes de una revista digital académica

Las revistas digitales ofrecen diversas ventajas respecto a las convencionales. Podemos clasificarlas desde diferentes niveles [4]:

  • En lo tocante a la edición: información multimedia. Los investigadores pueden controlar los procesos editoriales; no existen las limitaciones de espacio propias del medio impreso (permite dar salida más rápidamente y a un mayor volumen de trabajo investigador); el material puede ser modificado o ampliado, y además existe la posibilidad (impensable en formato papel) de incluir elementos tales como imágenes en movimiento, sonido, programas ejecutables para realizar cálculos descritos en el artículo, etc.

  • En cuanto a la difusión: economía. Se solventan los problemas de las bajas tiradas (disminución de los gastos de producción y subscripción, con lo que se puede disponer de los recursos económicos para otros fines), de las barreras de difusión deficiente, y de los números atrasados y las devoluciones (acceso fácil e inmediato); gracias a las herramientas de navegación hipermedia y a una cada vez mayor interconectividad entre ediciones, son los lectores los que acceden a la información, limitándose los editores a publicar (autonomía de los investigadores al buscar y acceder a las informaciones al margen de sus editores); finalmente, la red incorpora sus propios mecanismos de publicidad.

  • Como medio de comunicación: interactividad, actualización y virtualidad. Se posibilita el contacto directo e inmediato con los lectores (interacción, comunicación bidireccional autor-lector), y facilitan y promueven la localización y el contacto entre especialistas en campos afines. Los contenidos de la publicación pueden actualizarse de forma periódica con suma facilidad y éstos pueden ser reproducidos, transmitidos y almacenados de forma simple y rápida.

Evidentemente, las revistas digitales no están exentas de inconvenientes. Entre otros destacamos los siguientes:

  • Tienen problemas de protección de la propiedad intelectual ante el peligro de plagio.

  • Otro temor es la conservación del material editado y la consiguiente necesidad de dispositivos de almacenamiento y clasificación para su perdurabilidad; los problemas de accesibilidad futura a las revistas digitales pueden ser: cancelación de la subscripción por la biblioteca, discontinuidad del título por la editorial (sin suficiente respuesta en el mercado, por ejemplo), cierre de la editorial, evolución hacia nuevas plataformas tecnológicas (Keefer, 1998).

  • No disponen aún del mismo prestigio que supone el hecho de publicar en soporte convencional.

  • No todos los posibles lectores están familiarizados con nuevos entornos y soportes tecnológicos, por lo que prefieren revistas en formatos clásicos.

Todo ello añade leña al fuego del escepticismo y la desgana con que las revistas digitales son acogidas en el mundo académico. Éste valora el medio y no el contenido basándose en la inestabilidad de los estándares de edición y su rápida evolución, así como en la caducidad de los materiales en la red (Aguirre Moreno, 1998). Los autores, ante tal descrédito y ante la carencia del “índice de impacto”, no se arriesgan a publicar electrónicamente. A pesar de la amigabilidad, la falta de ergonomía provoca que tampoco se prodiguen los lectores incondicionales de revistas digitales (Moreno de la Fuente, 1997).

De ahí que éstas deban mejorar, para empezar, su propia definición siendo concebidas desde un principio en formato electrónico de manera que conjuguen los intereses de autores y lectores y no se conviertan en “espectáculo mediático”, sino que integren adecuadamente sistemas de navegación y de recuperación de la información sin que, por un lado, el diseño cobre demasiada importancia, ni, por otro, la lectura de la revista digital pivote sobre la de segmentos de textos que dejen fuera de contexto el sentido y la integridad de la obra (peligro de la aleatoriedad frente a la secuencialidad) (Aguirre Moreno, 1998; Villalón-Aguillo, 1998; Lancaster, 1994).

2. Las revistas digitales académicas de Documentación en España [5]

En la mayoría de casos las revistas digitales académicas españolas de Documentación son una versión Web de la edición en papel y en raras ocasiones se trata sólo de una edición digital. Es un fenómeno reciente, puesto que la mayoría de ellas cuentan con menos de dos años de vida. Sería interesante, de aquí a cierto tiempo, cuando las revistas digitales estén más consolidadas, poder establecer comparaciones con las revistas en papel.

Anales de Documentación <http://www.um.es/fccd/anales>

Edición digital de la revista editada en papel con el mismo nombre por la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Murcia desde el año 1998. Ofrece el sumario y la consulta íntegra de los artículos. Disponible solo en castellano y hasta la fecha únicamente ha publicado un número.

BiD: textos universitaris de Biblioteconomia i Documentació <http://www.ub.es/biblio/bid>

Creada por la Escola Universitària de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona en 1998, BiD es una revista disponible únicamente en formato digital con una periodicidad semestral. Hasta ahora han aparecido dos números y está disponible solamente en catalán. Se divide en seis secciones (Tribuna, Artículos, Experiencias, Textos normativos, Informe de actividades y Reseñas), estructuradas a partir de una página Web. Si bien el diseño es bastante sencillo, merece destacarse el interés de la iniciativa.

Cuadernos de Documentación Multimedia <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista>

Versión digital de su homónima en papel editada por el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Permite la consulta de los números 3, 4, 5 y 6-7. La revista ofrece formatos diferentes en los números publicados, y no permite el acceso a todos los documentos, siendo el más elaborado el correspondiente al número 6-7. Disponible sólo en castellano.

Cuadernos E*U*B*D Complutense <http://www.eubd.ucm.es/publicaciones/cuadernos.html>

Se limita a ofrecer parte del sumario de los dos números publicados, correspondientes al año 1991. En castellano.

Cybermetrics: International Journal of Scientometrics, Informetrics and Bibliometrics <http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/cybermetrics.html>

Revista creada por el CINDOC, disponible únicamente en formato digital que versa sobre temas relacionados con la Infometría. Cuenta con diversas secciones e incluye una cuidada selección de enlaces de temas relativos al objeto de la revista. Hasta la fecha únicamente ha aparecido un número (el correspondiente a 1997). Destaca el hecho de que tan sólo está disponible en inglés y cuenta con un atractivo diseño.

Palimpsesto: Revista Electrónica de Información y Documentación <http://www.eubd.ucm.es/publicaciones/palimp6/INDEX.htm>

Publicada por la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid en 1999. Ofrece artículos de diversa procedencia (desde alumnos a profesores) así como una selección de recursos. Tiene un diseño muy atrevido y sólo está disponible en castellano.

Revista General de Información y Documentación <http://www.eubd.ucm.es/publicaciones/revista.html>

Ofrece los sumarios de esta publicación de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a partir del volumen dos hasta el cinco. Exclusivamente en castellano.

Como se ha podido comprobar la oferta es bastante pobre y existen pocas publicaciones que ofrezcan algo diferente a la edición en papel, con contenidos completos, y que mantengan una cierta periodicidad. Si nos atenemos a estos criterios, podríamos considerar a BiD como la revista académica española digital más relevante. Sorprende que, pese al elevado número de universidades españolas que imparten estudios de Documentación, el número de revistas sea tan bajo y las publicaciones tan limitadas, cuando menos al considerar que en el campo de la edición digital los profesionales de la Documentación han de ser destacados.

3. Elementos a considerar en una revista digital

Existen infinidad de aspectos a tener presentes cuando se diseña una revista digital, pudiendo ser los criterios de lo más diverso [6]. Nos encontramos con elementos comunes o a todos o a algunos; por ello, a la hora de identificar, describir o evaluar una revista digital, hay una serie de características a considerar (Barrueco-García Testal-Gimeno, 1996; Villalón-Aguillo, 1998; Codina, 1999):

  • Presentación:

    • texto simple o ASCII: es el formato más sencillo, sólo representa texto; permite realizar búsquedas en el texto y ocupa poco espacio.

    • imágenes escaneadas: edición fácil y de bajo coste, el texto no puede ser modificado; la calidad de la impresión y la visualización depende del escáner utilizado; la transmisión es lenta y ocupa mucho espacio.

    • texto estructurado (SGML/HTML): formato muy flexible; importante coste para crear documentos; pérdida de control de la presentación final por parte de los editores, además los documentos son manipulables.

    • descripción de páginas (PDL, PDF): admite la inclusión de tablas, fotos, etc., pero no permite búsquedas ni es manipulable.

  • Forma de distribución:

    • correo electrónico, FTP y Gopher sobre todo al principio.

    • posteriormente, WWW, que permite el envío de documentos multimedia e incluso cierto grado de interactividad al usuario.

  • Calidad del contenido del documento: de un lado, el proceso de revisión

      abierto, democrático y continuo; de otro, caben también como indicadores de calidad (según la British Library) la inclusión de la fecha de recepción y aceptación del trabajo, la certificación de que el contenido del artículo es la versión definitiva (“estable”), la existencia de un archivo para la revista digital que asegure la permanencia de la información de cara a la disponibilidad futura, la existencia de estándares que faciliten la identificación unívoca, la selección y la adquisición o acceso a artículos digitales (como equivalente del ISBN para el caso de los libros, por ejemplo).

      Además, también ha de tenerse en cuenta, por una parte, la seguridad en el acceso (no sólo por los derechos de autor, sino también para garantizar la integridad de la información que se nos ofrece), y, por otra, el uso que se haga del diseño y cómo redunda en una mayor (o menor) eficacia en la comunicación de contenidos (evitar el desbordamiento de información, cuando menos, a nivel de impacto visual).

4. Propuesta de modelo de revista digital

Con todo lo expuesto anteriormente, resulta harto complicado el efectuar una propuesta que recoja todas las posibles variantes existentes. De ahí que se haya optado por ofrecer tan sólo unas directrices generales que, obviamente, pueden tener múltiples variantes.

  • Formato. Se aconseja que sea en HTML o alguna de sus variantes para una publicación periódica en red puesto que, de esta manera, se consigue una rápida difusión. Con todo, es interesante realizar una edición en disco óptico cada cierto tiempo y así almacenar la información de la revista. A ésta se le puedeN añadir otros elementos no disponibles en la versión en línea.

  • Revista digital extensión de un original en papel. En este caso es básico que ofrezca servicios de valor añadido de los que no se disponga en papel como pueden ser: selección de recursos comentados, actualización de los artículos, un motor de búsqueda, elementos multimedia, posibilidad de realizar foros sobre los trabajos, etc. Es importante que mantenga la misma imagen de la revista en papel.

  • Revista únicamente digital. Una de las claves del éxito es crear un modelo propio bastante apartado de los modelos clásicos en papel. En este punto el diseño es un factor capital: ha de ser sobrio (es necesario seguir una estructura uniforme puesto que así se evita la desorientación), con los enlaces necesarios sin caer en el exceso. También es importante no caer en la profusión de imágenes ya que pueden causar cierta sensación de abigarramiento al lector. Otro punto clave es que la información ha de estar muy bien estructurada y que permita cierta navegabilidad evitando la sensación de desbordamiento por exceso de esta. Hay que aprovechar al máximo los recursos que la tecnología digital ofrece y contar con ellos, como ya se ha comentado en el apartado a.

  • Distribución. Existen dos posibilidades, por medio del correo electrónico o mediante URL. Ésta decisión se ha de tomar de acuerdo con los objetivos de la institución que ampara a la publicación, ya que puede ser interesante una distribución selectiva o masiva por medio del correo electrónico. Lo más recomendable es realizar un avance de contenido a través de este sistema y que la revista sea consultable vía Web.

  • Nombre. Es importante que la revista tenga un nombre, breve pero fácil de recordar. Asimismo es interesante que disponga de nombre de dominio propio y no de otro por mera cuestión de mnemotecnia y por conseguir un prestigio de marca.

  • Protección. En caso de que interese, según la política de la institución, parte de la revista tendría que estar protegida mediante contraseñas para que sólo accedieran las personas autorizadas.

Conclusiones

El panorama actual de las revistas académicas españolas de Documentación es que son muy escasas considerando la cantidad de universidades españolas que imparten estudios de Documentación; tanto más si se repara en lo siguiente: de las siete revistas existentes, una pertenece a la Universidad de Murcia, otra a la de Barcelona, y cuatro a la Complutense (aunque éstas últimas bastante desiguales entre sí).

Además, en su mayoría no son sino la versión digital de la edición en papel, y aun ni eso, pues no hay pocas que se limiten a presentar el sumario o al acceso a los artículos (y no siempre todos). Así, en algunas de ellas, el diseño juega más un papel de esteticismo vistoso que de efectismo comunicativo.

Todo ello no es más que el reflejo de una falta de modelo definido que parece llevar a una experimentalidad en la publicación, como de tanteo, que la empapa de una sensación de inestabilidad perniciosa y que redunda en la falta de continuidad que acostumbran a tener estas revistas.

Huelga decir, si admitimos lo hasta ahora expuesto, que no son concebidas en absoluto para, por y desde el medio digital, sino que estas revistas digitales parecen ser más bien la válvula de escape de una actividad investigadora impulsada a menudo por razones extracientíficas (aunque no por ello menos comprensibles) que utiliza tímidamente (cuando no torpe y contraproducentemente) el potencial del formato digital. Por consiguiente, ¿cómo aspirar, todavía, a una revista digital democrática y abierta a opiniones, discusiones y correcciones?

En estos momentos, lo más cercano a ese modelo abierto son las listas de discusión (que incluyen temas científicos de debate, noticias de prensa referentes al ámbito de la lista, experiencias, denuncias de la profesión, convocatorias de cursos o congresos, y también otras revistas digitales que aprovechan la lista como vía de difusión); aunque cabe el peligro real de que ésta acabe convirtiéndose en un reflejo del estado de ánimo (siempre susceptible) de los profesionales más que del estado de la cuestión en la Documentación (en sentido lato).

A título conclusivo, evidenciar que la revista digital es un sector en expansión con unas posibilidades extraordinarias en los próximos años. Sin embargo, de la decisión con que ahora se afronte su concepción y edición depende que en el futuro tengamos únicamente muchas revistas digitales o que dispongamos de muchas revistas digitales de calidad.

Bibliografía

ABADAL FALGUERAS, Ernest. “El futuro de la edición, ¿es electrónico?: tecnologías de creación y empleo de la información”. En: IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Gijón: Universidad de Oviedo, 1994, p.371-391.

ABADAL FALGUERAS, Ernest. La publicación electrónica: situación actual y perspectivas a medio plazo. [En línea] <http://docdigital.upf.es> [Consulta: 02.09.99]

AGUIRRE MORENO, Joaquín María. “Las posibilidades de la edición electrónica en el ámbito universitario. El caso de Espéculo”. En. Literatura y multimedia: actas del VI seminario internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED. Madrid: Visor Libros, 1997, p. 183-194.

AGUIRRE MORENO, Joaquín María. “Las revistas digitales y la vida académica”. En: Cuadernos de Documentación Multimedia, Nº 6-7, 1997-1998, p. 159-169.

BARRUECO CRUZ, José Manuel. “Comunicación de prepublicaciones en Internet: el proyecto WoPEc”. En: V Jornadas Españolas de Documentación Automatizada. Cáceres: Universidad de Extremadura; Abadmex, 1996, p.701-706.

BARRUECO CRUZ, José Manuel; GARCÍA TESTAL, Cristina. “Panorama actual y posibilidades futuras en revistas electrónicas”. Information World en Español, marzo 1997, vol.6, nº3, p.19.

BARRUECO CRUZ, José Manuel; GARCÍA TESTAL, Cristina “El panorama editorial en la revolución electrónica”. En: Information World en Español, junio 1997, vol.6, nº6, p.12.

BARRUECO CRUZ, José Manuel; GARCÍA TESTAL, Cristina; GIMENO, María José. “Una aproximación a las revistas científicas en formato electrónico”. En: Revista Española de Documentación Científica, 1996, vol.19, nº3, p.304-313.

CHARTRON, Ghislaine. La presse périodique scientifique sur les réseaux. [en línea]. <http://www.info.unicaen.fr/bnum/jelec/Solaris/d03/3chartron.html> [Consulta: 01.09.99]

CODINA, Lluís. El llibre digital: una exploració sobre la informació electrònica i el futur de l’edició. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació, 1996. 191 p.

CODINA, Lluís. Publicaciones electrónicas: directorio selectivo de recursos web [en línea]. <http://www.upf.es/occ/cat/codina02.htm> [Consulta: 02.09.99]

CODINA, Lluís. “Revistas digitales sobre Documentación”. En: Revista Española de Documentación Científica, vol. 21, 2, 1998, p. 215-219.

CODINA, Lluís. Evaluación, descripción y representación de recursos digitales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 1999, 39 p. (documentación en curso; informe reprografiado). [También disponible en <http://docdigital.upf.es>].

GARCÍA, Consol. “Revistes electròniques: l’accés i la presentació”. En: 6es. Jornades Catalanes de Documentació. Barcelona: SOCADI; COBDC, 1997, p.267-273.

GIMÉNEZ TOLEDO, Elea Ruth; ROMÁN ROMÁN, Adelaida. “Problemas metodológicos en la evaluación de revistas científicas españolas”. En: VI Jornadas Españolas de Documentación. Valencia: AVEI, 1998, p.363-367.

HÍPOLA, Pedro. “Edición electrónica: ¿con qué formato?”. En: Information World en español, febrero 1995, nº 31, p.1-8.

HÍPOLA, Pedro. “Las grandes editoriales publican cada vez más revistas electrónicas”. En: Information World en Español, 1996, nº41, p.1-3.

KEEFER, Alice. “La revista electrónica y su aceptación por parte del usuario final”. En: Anuario SOCADI de Documentación e Información / 1997. Barcelona: SOCADI, 1997, p. 185-190.

KEEFER, Alice. “Los archivos de revistas electrónicas y ECO”. En: IWE. La revista del profesional de la información, julio-agosto 1998, vol.7, nº7-8, p.39-42.

KLEMPERER, K.; CHAPMAN, S. “Digital Libraries: a Selected Resource Guide” [En línea]. En: Information Technology and Libraries, septiembre 1997, vol.16, nº3. <http://www.lita.org/ital/1603_klemperer.htm> [Consulta: 02.09.99]

LANCASTER, F.W. La publicació electrònica en xarxa dels resultats de la recerca acadèmica. Barcelona: Escola Universitària J. Rubió i Balaguer, 1995. 34 p.

LE COADIC, Yves F. “Les télérevues: de la revue papier à la revue électronique”. En: Documentaliste: Sciences de l’information. 1995, vol. 32, núm. 3, p.135-141.

LE CROSNIER, Hervé. Les jornaux scientifiques électroniques ou la communication de la science à l’heure du réseau mondial. [en línea]. <http://www.info.unicaen.fr/bnum/jelec/Solaris/d03/3lecrosnier.html> [Consulta: 01.09.99]

McKAY, Sharon Cline. “Accesing Electronic Journals”. En: Database. The magazine of Electronic Research & Resources, 1999, vol.22, nº2, p.16-23.

METZ, Paul; GHERMAN, Paul M. “Serials pricing and the role of the electronic journal”. En: College and Research Libraries, vol. 52, nº 4, 1991, p.315-327.

MEYER, S. What is a University Press?[En línea] <http://aaup.pupress.princeton.edu:70/central/press.html> [Consulta: 02.09.99]

MORENO DE LA FUENTE, Antonio. “Revistas electrónicas en Internet”. En: Information World en Español, mayo 1997, vol.6, nº5.

REDERO HERNÁNDEZ, Ángel Luis. “Buscadores de revistas electrónicas”. En: IWE. La revista del profesional de la información, abril 1998, vol.7, nº4, p.3-6.

SORLI ROJO, Angela; José Antonio Merlo Vega. “Publicaciones electrónicas españolas sobre Archivística, Biblioteconomía y Documentación”. En: Revista Española de Documentación Científica.1998, vol. 21, nº4, p. 451-462.

VILLALÓN PANZANO, J.; AGUILLO CAÑO, Isidro .F. “Revistas electrónicas en ciencias sociales y humanidades”. En: Revista Española de Documentación Científica, 1998, vol.21, nº3, p.303-316.

WUSTEMAN, Judith; BROWN, Heather. “Acrobat, Mosaic and Guide as Vehicles for Electronic Journals”. En: Digital Media and Electronic Publishing, 1996.


[1] Aunque se encuentra muy extendido el término “revista electrónica”, hemos optado por el de “revista digital”, puesto que, como dice el profesor Lluís Codina, “electrónico” y “digital” no son sinónimos, y, si bien cualquier documento digital es electrónico, lo contrario no es cierto (Codina, 1996).

[2] En la presente comunicación se han tratado sólo las revistas digitales disponibles en Internet.

[3] Este tipo de edición ha recibido el nombre de “versión conservadora” por parte de Villalón y Aguillo.

[4] Para más información sobre las características consultar:. Abadal, 1999; Aguirre, 1998; Barrueco-García Testal, 1997.

[5] Todas las revistas fueron consultadas durante la primera semana de septiembre de 1999. Se han considerado revistas académicas aquellas producidas por alguna universidad o institución científica. Se han descartado las que tratan temas de Documentación de forma esporádica. Una buena recopilación de revistas puede consultarse en <http://www.uma.es/rebiun/publicaciones.html>.

[6] Es interesante destacar que un grupo de profesores de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) han recopilado más de quinientos elementos a evaluar de una página Web. Para más información consultar <http://itech1.coe.uga.edu/faculty/gwilkinson/webeval.html> y Codina, 1999.