Fecha de publicación: junio de 2005
Fecha de presentación: octubre de 2004

Trabajos de doctorado TD05-009
Gestión del conocimiento, innovación y productividad. Exploración del caso de la industria manufacturera uruguaya
Ricardo Pascale (rpascale@uoc.edu)
Estudiante del programa de doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento



                                                                                                                          


El objeto de estudio del trabajo se encuadra en el rol que el conocimiento y la innovación ejercen sobre la productividad y, por tanto, en el crecimiento de las empresas industriales uruguayas. Se busca contrastar la hipótesis de una asociación positiva entre estas empresas.

En función del objeto de estudio, la metodología complementa enfoques cualitativos (grupos de discusión) con encuestas cualitativas y cuantitativas. La investigación se centra en los sectores farmacéutico y cárnico.

Los resultados están en línea con la hipótesis adoptada. Las empresas de mejor gestión operan dentro del paradigma tecnoeconómico de la era de las TIC e innovan en productos, procesos, comercialización y organización. Estas empresas son multinacionales.

Las nacionales, con matices, operan alejadas del citado paradigma, y en su caso la innovación es impulsada por razones exógenas. No se da en productos ni se observa en procesos o en comercialización. Lo tangible prima a lo intangible, las organizaciones son centralizadas y piramidales y no están en redes descentralizadas. El capital humano aún se ve como un recurso humano y las TIC operan en términos de costos y aspectos administrativos, en lugar de ser el instrumento central para crear valor a partir del conocimiento y la innovación.

La metodología aplicada hizo posible escudriñar en la causalidad de este retraso paradigmático, y así aparecieron factores como la calidad de las políticas públicas, una impermeabilidad a la difusión de conocimiento, una marcada aversión al riesgo y la emigración de talentos.




innovación, conocimiento, productividad, economía basada en el conocimiento